Síndrome metabolico y estilos de vida en usuarios nuevos del programa Mi Salud, Mi Vida EsSalud Chilca – 2022
Descripción del Articulo
        En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio cuyo objetivo fue, determinar la relación que existe entre el síndrome metabólico y los estilos de vida. Diseño y procedimiento: Se aplicó un diseño no experimental de corte transversal correlacional, en el cual participó una muestra de 2...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| Repositorio: | UNCP - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9571 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9571 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Síndrome metabólico estilos de vida dimensiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 | 
| Sumario: | En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio cuyo objetivo fue, determinar la relación que existe entre el síndrome metabólico y los estilos de vida. Diseño y procedimiento: Se aplicó un diseño no experimental de corte transversal correlacional, en el cual participó una muestra de 269 personas mayores de 18 años, asegurados del CAP II Chilca, quienes fueron evaluados con criterios de la FID para síndrome metabólico y se utilizó el cuestionario de estilos de vida HPLP de Nola Pender modificado. Los resultados evidenciaron que el 17,10% de la población padece síndrome metabólico, siendo los factores de riesgos con mayor porcentaje en usuarios con y sin síndrome metabólico: circunferencia abdominal elevada (65,80%), triglicéridos elevados (34,94%) y colesterol HDL bajo (19,70%). Con respecto a estilos de vida el 28,25% presenta un estilo de vida no saludable, evidenciándose en las dimensiones de nutrición (40,15%), actividad física (69,89%) y manejo de estrés (47,58%), y el 71,75% un estilo de vida saludable. Se concluye que, existe una relación directa entre síndrome metabólico y estilos de vida, siendo predominantes las dimensiones de nutrición, actividad física y manejo de estrés. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            