Vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río San Francisco – Satipo

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en la microcuenca del río San Francisco - Satipo, con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río San Francisco. La investigación fue aplicada nivel descriptivo, enfoque cualitativo, método inducti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villano Zamora, Manuel Abel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10614
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad a la contaminación, recursos hídricos superficiales, microcuenca del río San Francisco – Satipo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UNCP_304bbbd23c57fc8e991fc1caeecc9a39
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10614
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río San Francisco – Satipo
title Vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río San Francisco – Satipo
spellingShingle Vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río San Francisco – Satipo
Villano Zamora, Manuel Abel
Vulnerabilidad a la contaminación, recursos hídricos superficiales, microcuenca del río San Francisco – Satipo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río San Francisco – Satipo
title_full Vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río San Francisco – Satipo
title_fullStr Vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río San Francisco – Satipo
title_full_unstemmed Vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río San Francisco – Satipo
title_sort Vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río San Francisco – Satipo
author Villano Zamora, Manuel Abel
author_facet Villano Zamora, Manuel Abel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Parra Vásquez, Cayo Leonidas
dc.contributor.author.fl_str_mv Villano Zamora, Manuel Abel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vulnerabilidad a la contaminación, recursos hídricos superficiales, microcuenca del río San Francisco – Satipo
topic Vulnerabilidad a la contaminación, recursos hídricos superficiales, microcuenca del río San Francisco – Satipo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description El estudio se realizó en la microcuenca del río San Francisco - Satipo, con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río San Francisco. La investigación fue aplicada nivel descriptivo, enfoque cualitativo, método inductivo y diseño no experimental transversal. Se utilizo para la determinación de la vulnerabilidad a la contaminación el método propuesto por Watler (2008). Los resultados fueron, en el aspecto físico el área 15813.00 ha, perímetro de 17.832 km, longitud del cauce de 8.34 km y 33 escurrimientos, pendiente del cauce de 6.2% con diferencia de elevación de 648m; dentro de los aspectos biofísicos presenta dos zonas de vida: Bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano tropical, temperatura que es de 22ºC a 24ºC, una precipitación de 1530 a 1875 mm y evapotranspiración potencial (EPT) entre 943-1280 mm, pendiente de plano a escarpado, fisiografía variable, la geología con depósitos aluvial reciente, grupo Ambo e Intrusivo Paleozoico monzogranito y diorita; tierras aptas para cultivos en limpio, tierras aptas para producción forestal y tierras de protección, uso actual de las tierras complejo con áreas deforestadas, cultivos temporales y permanentes, y una zona urbana creciente; el caudal promedio 0.06756 m3/s. La vulnerabilidad global general fue alta con 2.44 equivalente a un 61.00% y zonas de protección aparente de 506.64 ha. Se recomienda como medidas de mitigación acciones tendientes a proteger los recursos hídricos de acuerdo con cada tipo de vulnerabilidad.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-19T14:00:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-19T14:00:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/10614
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/10614
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/1/T010_74703654_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/4/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/5/T010_74703654_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1aae21d904a2f828b9408af346509de3
19e0878889d75c7a06224b532787ae31
bee269906d336029497094e5791ed640
f38863ff2243d401fdf25be1dfa1a757
8237efbeb3f0590074526f30a8b51200
f6f041f3d4a2e49110b79a5be2d8a97c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722275133390848
spelling Parra Vásquez, Cayo LeonidasVillano Zamora, Manuel Abel2024-04-19T14:00:03Z2024-04-19T14:00:03Z2024APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/10614El estudio se realizó en la microcuenca del río San Francisco - Satipo, con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río San Francisco. La investigación fue aplicada nivel descriptivo, enfoque cualitativo, método inductivo y diseño no experimental transversal. Se utilizo para la determinación de la vulnerabilidad a la contaminación el método propuesto por Watler (2008). Los resultados fueron, en el aspecto físico el área 15813.00 ha, perímetro de 17.832 km, longitud del cauce de 8.34 km y 33 escurrimientos, pendiente del cauce de 6.2% con diferencia de elevación de 648m; dentro de los aspectos biofísicos presenta dos zonas de vida: Bosque húmedo tropical y bosque húmedo premontano tropical, temperatura que es de 22ºC a 24ºC, una precipitación de 1530 a 1875 mm y evapotranspiración potencial (EPT) entre 943-1280 mm, pendiente de plano a escarpado, fisiografía variable, la geología con depósitos aluvial reciente, grupo Ambo e Intrusivo Paleozoico monzogranito y diorita; tierras aptas para cultivos en limpio, tierras aptas para producción forestal y tierras de protección, uso actual de las tierras complejo con áreas deforestadas, cultivos temporales y permanentes, y una zona urbana creciente; el caudal promedio 0.06756 m3/s. La vulnerabilidad global general fue alta con 2.44 equivalente a un 61.00% y zonas de protección aparente de 506.64 ha. Se recomienda como medidas de mitigación acciones tendientes a proteger los recursos hídricos de acuerdo con cada tipo de vulnerabilidad.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Vulnerabilidad a la contaminación, recursos hídricos superficiales, microcuenca del río San Francisco – Satipohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Vulnerabilidad a la contaminación de los recursos hídricos superficiales en la microcuenca del río San Francisco – Satipoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUCiencias AgrariasUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero en Ciencias Agrarias Especialidad: Ingeniería Forestalhttps://orcid.org/0000-0001-7637-080721062956821046Caballero Salas, Rubén GelacioRojas Gutiérrez, HernánLlallico Manzanedo, Fortunata Judithhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional74703654ORIGINALT010_74703654_T.pdfT010_74703654_T.pdfapplication/pdf4363392http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/1/T010_74703654_T.pdf1aae21d904a2f828b9408af346509de3MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf350923http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf19e0878889d75c7a06224b532787ae31MD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf4989769http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/4/Reporte%20de%20similitud.pdfbee269906d336029497094e5791ed640MD54THUMBNAILT010_74703654_T.pdf.jpgT010_74703654_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7115http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/5/T010_74703654_T.pdf.jpgf38863ff2243d401fdf25be1dfa1a757MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10307http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg8237efbeb3f0590074526f30a8b51200MD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7446http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpgf6f041f3d4a2e49110b79a5be2d8a97cMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10614/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/10614oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/106142024-04-20 03:01:11.256DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.851256
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).