Análisis y aplicación del control de velocidad y posición del motor en corriente continúa aplicando Matlab
Descripción del Articulo
Dos de los parámetros a controlar más importantes en la industria son el control de velocidad de los motores y el control de posición de estos. Hemos visto que en sus características esenciales un servomecanismo de posición consta de un motor, un reductor y una carga. El problema de control surge en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11195 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11195 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control de velocidad Posición del motor Corriente continúa Aplicando Matlab https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
| Sumario: | Dos de los parámetros a controlar más importantes en la industria son el control de velocidad de los motores y el control de posición de estos. Hemos visto que en sus características esenciales un servomecanismo de posición consta de un motor, un reductor y una carga. El problema de control surge en términos de gobernar el movimiento de la carga, modulando adecuadamente el par entregado por el motor. Pueden surgir diferentes escenarios en cuanto a la sensorización del sistema: de hecho, para la solución del problema de control, es posible disponer de medidas de la posición o velocidad del motor y/o medidas de la posición de la carga. Todos los métodos de control vistos hasta ahora proporcionan una retroalimentación de la variable controlada: son de hecho métodos de ciclo cerrado. El modelado de entrada, por otro lado, es un método de bucle abierto (feedforward): consiste en modificar la entrada al sistema bajo control de tal manera como para cancelar el efecto de una o más resonancias presentes en el propio sistema. Requiere conocimiento del pulso natural y del amortiguamiento de polos complejos y conjugados. La definición "accionamientos eléctricos" indica una amplia gama de sistemas compuestos por actuadores eléctricos (motores) utilizados para generar movimiento, a partir de los respectivos módulos de control, así como órganos para la transmisión y transformación del movimiento. Estos accionamientos se utilizan en los más diversos sectores de aplicación que 6 incluyen, entre otros, electrodomésticos, tracción ferroviaria, ingeniería de plantas industriales y civiles (bombas, ascensores,...), robots industriales, máquinas de control numérico, instrumentos electrónicos, periféricos de calculadoras (cabezales de impresión, unidades de disco, escáneres,...), accesorios de automoción (elevalunas eléctricos, limpiaparabrisas, surtidores de gasolina) y muchos otros. Cada una de estas aplicaciones tiene diferentes requisitos en términos de potencia instalada y características del variador. Además, existen aplicaciones en las que es necesario ajustar la velocidad del motor (por ejemplo, husillo de taladro, bomba, ventilador) y otras en las que se debe accionar el motor en posición. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).