Obtención de licor de piña (Ananas Comosus)y maracuyá (Passiflora Edulis) mediamte el método de maceración en la Provincia de Satipo

Descripción del Articulo

La investigación realizada tuvo como planteamiento del problema ¿Cuál será los parámetros óptimos para elaborar licor de piña y maracuyá mediante el método de maceración en la provincia de Satipo?, como objetivo general, fue obtener los parámetros óptimos para elaborar licor de piña (Ananas comosus)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bezada Paucar, Jhoselyn Brigite
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9678
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9678
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Licor de piña
Ananas Comosus
Licor de maracuyá
Passiflora Edulis
maceración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La investigación realizada tuvo como planteamiento del problema ¿Cuál será los parámetros óptimos para elaborar licor de piña y maracuyá mediante el método de maceración en la provincia de Satipo?, como objetivo general, fue obtener los parámetros óptimos para elaborar licor de piña (Ananas comosus) y maracuyá (Passiflora edulis) mediante el método de maceración en la provincia de Satipo. Objetivos específicos: Determinar la relación optima (peso de pulpa de piña y maracuyá/ volumen de hidroalcohol) y el tiempo de maceración en la elaboración de licor de piña y maracuyá. Determinar las características fisicoquímicas de la piña (Ananas comosus) y maracuyá (Passiflora edulis). Evaluar las características sensoriales (sabor, color, aroma, y apariencia) del licor de piña (Ananas comosus) y maracuyá (Passiflora edulis), la hipótesis planteada: empleando la piña (Ananas comosus) y maracuyá (Passiflora edulis) estaremos logrando los parámetros óptimos para elaborar licor mediante el método de maceración en la provincia de Satipo. La metodología el cual se utilizo fue explicativa y experimental, para el enfoque cuantitativo se empleó el diseño completamente al azar (DCA); la evaluación sensorial se aplicó la prueba de aceptabilidad, donde se encontró los resultados los atributos: sabor, color, aroma y apariencia, para el procesamiento de datos se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) y prueba de comparación de medias Duncan. Las características de color 0,258 y apariencia 0,687 no son significativos estadísticamente porque son mayores del nivel alfa y las variables sabor 0,043, aroma 0,001 si son valores menores que 0,05.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).