Estrategias de comunicación para el fortalecimiento de la participación ciudadana en el desarrollo local del distrito de Chilca

Descripción del Articulo

A partir de la observación de la dinámica de participación ciudadana ligada al desarrollo local en el distrito de Chilca, este trabajo formula estrategias de comunicación para fortalecerla o potenciarla. Para ello, observó tres variables: el asociacionismo de la población chilquense, los medios de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salomé Medina, Percy Alfredo, Bonilla Espinal, Héctor Abraham
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2195
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2195
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias
Comunicación
Fortalecimento
Participación ciudadana
Descripción
Sumario:A partir de la observación de la dinámica de participación ciudadana ligada al desarrollo local en el distrito de Chilca, este trabajo formula estrategias de comunicación para fortalecerla o potenciarla. Para ello, observó tres variables: el asociacionismo de la población chilquense, los medios de comunicación que los pobladores utilizan para informarse sobre las acciones del gobierno local o para tomar conocimiento de las instancias y formas de participación, y el impacto de los mecanismos de comunicación que el gobierno local utiliza para promover la participación ciudadana. Con la primera variable, el asociacionismo local, se estudió a las organizaciones sociales que existen y que han establecido alguna relación con el gobierno local (como aquellas que se involucraron en el presupuesto participativo o el Consejo de Coordinación Local, entre otras), la participación de las mujeres y los jóvenes en ellas, los temas que están en su agenda y factores culturales que motivan la organización social. Con la segunda, se identificó los medios de comunicación frecuentemente usados por los pobladores para acceder a la información que les sirva para ejercer su derecho a la participación, y la tercera variable está referida a cuáles con los mecanismos de comunicación usados por el gobierno local para suministrar información a la población. Mediante métodos y herramientas de investigación cualitativas, complementada con una cuantitativa (una encuesta no probabilística), se encontró que el asociacionismo de la sociedad local en función del desarrollo es aún débil, debido al desconocimiento de instancias y formas de participación ciudadana y a prácticas culturales que excluye a mujeres y jóvenes de roles protagónicos en las organizaciones sociales. Asimismo, que los mecanismos de comunicación usados por el gobierno local para promover la participación ciudadana no son necesariamente los más adecuados porque, entre otros factores, obvian la planificación por objetivos comunicativos, por lo tanto, sus impactos no son los deseados o se desconoce cuáles son. De acuerdo a los mismos resultados, en cuanto a los medios de comunicación usados por los ciudadanos para informarse destacan dos: la radio y los comentarios entre vecinos. Ésta última de gran importancia, puesto que se convierte en un importante tamiz de lo que puedan difundir los medios masivos. Basados en tales resultados, la estrategia de comunicación formulada para fortalecer la participación ciudadana es el uso complementario de los medios de comunicación masivos, colectivos e intervención comunitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).