Bebida Frutilac a base de lacto-suero y pulpa de fruta

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar cuál es el efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteico y microbiológico del lactosuero. Se realizò con dos tipos de suero de diferente proceso, suero de queso fresco obtenido en el mercado central de Chota y suero de queso mozzarella...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruíz Díaz, Faustino, Pérez Pérez, Rubén Darío, Cabrera Bustamante, Flor Alicia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Chota
Repositorio:UNACH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/291
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14142/291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos y Bebidas
Proceso de elaboración
Lácteos
Chota
Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar cuál es el efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteico y microbiológico del lactosuero. Se realizò con dos tipos de suero de diferente proceso, suero de queso fresco obtenido en el mercado central de Chota y suero de queso mozzarella de una planta procesadora del distrito de lajas. Las muestras se recolectaron en frascos de vidrio que luego posteriormente llevamos a refrigeración para finalmente realizar el análisis proteico y microbiológico, se recogió muestras de los 10 puestos de venta del mercado central recolectando tres muestras por cada uno y de la planta procesadora de 7 lotes de producción tomando 3 muestras por cada una. El análisis proteico se realizó mediante el equipo MILKOTESTER (Master Eco) que se utiliza en análisis proteicos de lácteos, se analizó estadísticamente médiate el software MINITAB 18. El análisis microbiológico se realizò mediante diluciones hasta 10−5 que luego se sembró en agar mediante el método por profundidad y superficie para. Los resultados del análisis proteico mostraron que la muestra de suero de queso fresco tuvo un contenido proteico de 0.5 a 1.1% y el lactosuero de mozarrella de 0.3 a 0.5% comprobando que el proceso tiene un efecto sobre el contenido proteico debido a que en el proceso de queso mozzarella se emplea una temperatura de 72°C . En cuanto al análisis microbiológico dio como resultado 9,90 X105 UFC/ml de la muestra de lactosuero de queso fresco y 5,90 X103 UFC/ml en la muestra de lactosuero de queso mozzarella. Siendo el lactosuero de queso tipo fresco el que tuvo alta carga microbiana en comparación al queso mozzarella; pero ambas muestras mostraron altos niveles de contaminación. El proceso junto con la manipulación e indumentaria repercutieron directamente sobre la calidad del lactosuero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).