Exportación Completada — 

Marca personal: Un análisis desde las redes sociales

Descripción del Articulo

La marca personal se refiere a la percepción que una persona crea en la mente de los demás y se relaciona con la capacidad de crear vínculos de carácter emocional (Benito y Rodríguez, 2020), no significa diseñar y aplicar una estrategia egocéntrica (Herrera Bedón, 2020), sino, más bien, la búsqueda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú, Nieva Villegas, Mayda Alvina, Beraún Espíritu, Manuel Michael, Sandoval Trigos, Jesús Cesar
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:UNAT - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/45
Enlace del recurso:https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/45
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marca personal
Redes sociales
Posicionamiento
Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id UNAT_c4259e4837f0b6c06fa1ad5de0c3e197
oai_identifier_str oai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/45
network_acronym_str UNAT
network_name_str UNAT - Institucional
repository_id_str
spelling Marca personal: Un análisis desde las redes socialesMoscoso Paucarchuco, Ketty MarilúNieva Villegas, Mayda AlvinaBeraún Espíritu, Manuel MichaelSandoval Trigos, Jesús CesarMarca personalRedes socialesPosicionamientoPlanificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00La marca personal se refiere a la percepción que una persona crea en la mente de los demás y se relaciona con la capacidad de crear vínculos de carácter emocional (Benito y Rodríguez, 2020), no significa diseñar y aplicar una estrategia egocéntrica (Herrera Bedón, 2020), sino, más bien, la búsqueda de las características distintivas, según parámetros de autenticidad y coherencia, que se ponen al servicio de todos (Molares-Cardoso et al., 2020); para desarrollar marca personal se considera objetivos y estrategias (Shafiee et al., 2020). Según Keshtidar et al. (2020) esta forma parte de las relaciones públicas, ya que debe establecer una comunicación planificada y bidireccional con la audiencia, para conseguir cierto grado de posicionamiento. La investigación tiene por objetivo analizar la gestión de marca personal en el entorno de redes sociales. La metodología de carácter no experimental, cuantitativo, inductivo-deductivo, con una muestra de 100 personas determinada por oportunidad, cuenta con una variable: marca personal, cuatro dimensiones: atención, interés, deseo, acción y 24 ítems, descritas en interrogantes. Determina como resultado que las redes sociales que más se utilizan son: Facebook, Instagram, LinkenId, Youtube; el 46% utiliza sus nombres y apellidos completos como marca personal; el 49% considera importante la atención de like o demás sentimientos; el 47% responde a los comentarios de su post o consultas privadas; 44% utiliza una imagen sonriente; el 44% cree que para llamar la atención es importante felicitar por un post o comentario, 41% siempre utiliza las redes de acuerdo a sus intereses; el 39% casi siempre añade una propuesta de valor diferente a algo que ha escrito en el sector que desea posicionarse; 47% de los encuestados genera publicaciones originales; 45% añade calidad al contenido que publica en su sector; 39% crea listas o grupos de expertos en el sector al que pertenecen; 47% se adscribe a grupos o redes de su sector; 50% utiliza las redes sociales para comunicarse mejor, 24% para llegar a un público objetivo; 40% cree que está proyectando una marca personal de acuerdo con sus objetivos; el 50% cree que logra transmitir lo que desea mediante sus redes sociales; 37% cuenta con una hoja de vida sólida; a 48% le brindan comentarios favorables; 48% considera que la gente desea conocerlo; 68% cree que la fotografía de perfil es el dato principal en el registro de redes sociales; 25% publica sus logros personales; 36% selecciona a sus seguidores; 62% no muestra información privada ni acepta a desconocidos; el 32% casi nunca utiliza sus redes sociales para realizar actividades económicas; finalmente el 22% busca una marca personal de profesional competente, 15% de empresario exitoso, el 15% como estudiante de alto nivel, 12% busca ser reconocido como talento en la música o el arte y un 15% solo utiliza las redes sociales solo para actividades de ocio y recreación. Se concluye que las redes sociales coadyuvan a la creación y fortalecimiento de una marca personal, inevitable en el desarrollo personal y profesional del ser humano en tiempos modernos.Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT2022-01-15T15:05:29Z2022-01-15T15:05:29Z2021-12-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/45spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:UNAT - Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNAToai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/452022-01-15T15:05:51Z
dc.title.none.fl_str_mv Marca personal: Un análisis desde las redes sociales
title Marca personal: Un análisis desde las redes sociales
spellingShingle Marca personal: Un análisis desde las redes sociales
Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú
Marca personal
Redes sociales
Posicionamiento
Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Marca personal: Un análisis desde las redes sociales
title_full Marca personal: Un análisis desde las redes sociales
title_fullStr Marca personal: Un análisis desde las redes sociales
title_full_unstemmed Marca personal: Un análisis desde las redes sociales
title_sort Marca personal: Un análisis desde las redes sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú
Nieva Villegas, Mayda Alvina
Beraún Espíritu, Manuel Michael
Sandoval Trigos, Jesús Cesar
author Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú
author_facet Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú
Nieva Villegas, Mayda Alvina
Beraún Espíritu, Manuel Michael
Sandoval Trigos, Jesús Cesar
author_role author
author2 Nieva Villegas, Mayda Alvina
Beraún Espíritu, Manuel Michael
Sandoval Trigos, Jesús Cesar
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Marca personal
Redes sociales
Posicionamiento
Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
topic Marca personal
Redes sociales
Posicionamiento
Planificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description La marca personal se refiere a la percepción que una persona crea en la mente de los demás y se relaciona con la capacidad de crear vínculos de carácter emocional (Benito y Rodríguez, 2020), no significa diseñar y aplicar una estrategia egocéntrica (Herrera Bedón, 2020), sino, más bien, la búsqueda de las características distintivas, según parámetros de autenticidad y coherencia, que se ponen al servicio de todos (Molares-Cardoso et al., 2020); para desarrollar marca personal se considera objetivos y estrategias (Shafiee et al., 2020). Según Keshtidar et al. (2020) esta forma parte de las relaciones públicas, ya que debe establecer una comunicación planificada y bidireccional con la audiencia, para conseguir cierto grado de posicionamiento. La investigación tiene por objetivo analizar la gestión de marca personal en el entorno de redes sociales. La metodología de carácter no experimental, cuantitativo, inductivo-deductivo, con una muestra de 100 personas determinada por oportunidad, cuenta con una variable: marca personal, cuatro dimensiones: atención, interés, deseo, acción y 24 ítems, descritas en interrogantes. Determina como resultado que las redes sociales que más se utilizan son: Facebook, Instagram, LinkenId, Youtube; el 46% utiliza sus nombres y apellidos completos como marca personal; el 49% considera importante la atención de like o demás sentimientos; el 47% responde a los comentarios de su post o consultas privadas; 44% utiliza una imagen sonriente; el 44% cree que para llamar la atención es importante felicitar por un post o comentario, 41% siempre utiliza las redes de acuerdo a sus intereses; el 39% casi siempre añade una propuesta de valor diferente a algo que ha escrito en el sector que desea posicionarse; 47% de los encuestados genera publicaciones originales; 45% añade calidad al contenido que publica en su sector; 39% crea listas o grupos de expertos en el sector al que pertenecen; 47% se adscribe a grupos o redes de su sector; 50% utiliza las redes sociales para comunicarse mejor, 24% para llegar a un público objetivo; 40% cree que está proyectando una marca personal de acuerdo con sus objetivos; el 50% cree que logra transmitir lo que desea mediante sus redes sociales; 37% cuenta con una hoja de vida sólida; a 48% le brindan comentarios favorables; 48% considera que la gente desea conocerlo; 68% cree que la fotografía de perfil es el dato principal en el registro de redes sociales; 25% publica sus logros personales; 36% selecciona a sus seguidores; 62% no muestra información privada ni acepta a desconocidos; el 32% casi nunca utiliza sus redes sociales para realizar actividades económicas; finalmente el 22% busca una marca personal de profesional competente, 15% de empresario exitoso, el 15% como estudiante de alto nivel, 12% busca ser reconocido como talento en la música o el arte y un 15% solo utiliza las redes sociales solo para actividades de ocio y recreación. Se concluye que las redes sociales coadyuvan a la creación y fortalecimiento de una marca personal, inevitable en el desarrollo personal y profesional del ser humano en tiempos modernos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
2022-01-15T15:05:29Z
2022-01-15T15:05:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/45
url https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/45
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAT - Institucional
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
reponame_str UNAT - Institucional
collection UNAT - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1786014149270044672
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).