Salud mental de los enfermeros en un hospital andino en tiempos de Covid 19
Descripción del Articulo
En marzo del 2020 en el Perú se confirmó el primer caso importado por COVID 19 en una persona con historial de viajes al exterior, desde esa fecha el coronavirus ha generado un daño considerable en la salud de la población. Sin embargo, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud (Minsa), se ha lograd...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo |
Repositorio: | UNAT - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:localhost:UNAT/66 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/66 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermería Covid 19 Salud mental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | En marzo del 2020 en el Perú se confirmó el primer caso importado por COVID 19 en una persona con historial de viajes al exterior, desde esa fecha el coronavirus ha generado un daño considerable en la salud de la población. Sin embargo, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud (Minsa), se ha logrado incrementar la capacidad de respuesta para aminorar el impacto negativo de esta crisis sanitaria (Vergara, 2020). En la lucha contra el Covid 19 en Wuhan los profesionales de la salud se enfrentaron a una enorme presión debido al alto riesgo de infección, escases de materiales, insuficientes medidas de bioseguridad, aislamiento y falta de contacto con sus familiares (Cai et al., 2020 y Arévalo et al, 2020). De igual modo el trabajo intenso, las limitaciones de equipos e insumos, la contaminación entre otros expone al personal de salud a situaciones de estrés. Esta situación puede influir en la salud mental del personal sanitario originando sentimientos de pena, culpa, miedo, soledad, agotamiento y frustración que pueden causar ansiedad y depresión; condiciones que afectan el cuidado de la salud. Por tal motivo, la salud mental del personal de salud, entre ellos del profesional de enfermería, es un aspecto muy importante en el contexto de la pandemia (Minsa, 2020). La investigación tuvo como objetivo comparar la salud mental de los enfermeros que laboraban en el área COVID-19 respecto a otras áreas laborales en un hospital público de Huaraz. Materiales y Métodos. El estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. La muestra intencional estuvo conformada por 110 profesionales de enfermería del hospital Víctor Ramos Guardia-Huaraz y que aceptaron responder al cuestionario online del DASS-21 y Escala de Athenas, para ello firmaron el consentimiento informado aceptando su participación. Resultados niveles sin diferencia significativa de ansiedad, insomnio, depresión y estrés en los enfermeros que laboran en áreas de atención de pacientes con COVID-19 y otras. La depresión estuvo asociada a la convivencia con personas vulnerables en el hogar y al diagnóstico positivo a enfermedades de salud mental antes de la pandemia. La ansiedad estuvo asociada a la convivencia con familiares, a la práctica de alguna religión y al diagnóstico personal positivo a COVID-19. El estrés estuvo asociada al consumo de psicofármacos. Conclusiones. Los resultados indican que la salud mental de los enfermeros no evidencia diferencias significativas en las áreas de trabajo del hospital Covid en relación a otras, sin embargo, se requieren intervenciones de salud mental dirigidos al personal de enfermería que labora en todo el hospital en el contexto de la pandemia por coronavirus. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).