Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Nuñez Zarazu, Llerme', tiempo de consulta: 0.14s Limitar resultados
1
informe técnico
En marzo del 2020 en el Perú se confirmó el primer caso importado por COVID 19 en una persona con historial de viajes al exterior, desde esa fecha el coronavirus ha generado un daño considerable en la salud de la población. Sin embargo, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud (Minsa), se ha logrado incrementar la capacidad de respuesta para aminorar el impacto negativo de esta crisis sanitaria (Vergara, 2020). En la lucha contra el Covid 19 en Wuhan los profesionales de la salud se enfrentaron a una enorme presión debido al alto riesgo de infección, escases de materiales, insuficientes medidas de bioseguridad, aislamiento y falta de contacto con sus familiares (Cai et al., 2020 y Arévalo et al, 2020). De igual modo el trabajo intenso, las limitaciones de equipos e insumos, la contaminación entre otros expone al personal de salud a situaciones de estrés. Esta situación puede i...
2
informe técnico
En marzo del 2020 en el Perú se confirmó el primer caso importado por COVID 19 en una persona con historial de viajes al exterior, desde esa fecha el coronavirus ha generado un daño considerable en la salud de la población. Sin embargo, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud (Minsa), se ha logrado incrementar la capacidad de respuesta para aminorar el impacto negativo de esta crisis sanitaria (Vergara, 2020). En la lucha contra el Covid 19 en Wuhan los profesionales de la salud se enfrentaron a una enorme presión debido al alto riesgo de infección, escases de materiales, insuficientes medidas de bioseguridad, aislamiento y falta de contacto con sus familiares (Cai et al., 2020 y Arévalo et al, 2020). De igual modo el trabajo intenso, las limitaciones de equipos e insumos, la contaminación entre otros expone al personal de salud a situaciones de estrés. Esta situación puede i...
3
artículo
Identifica los indicadores de absentismo laboral no programado del personal de enfermería, las causas que lo originan y su relación con algunos factores sociodemográficos. Estudio tipo descriptivo retrospectivo correlacional. La muestra censal (39) estuvo conformada por 16 enfermeros y 13 técnicos de enfermería del servicio de medicina interna del Hospital Edgardo Rebagliati Martins-Lima-Perú. El instrumento ad hoc fue una lista de chequeo que incluyó los datos sociodemográficos y las características del absentismo de la muestra entre los años 2013 y 2016. Se concluye que el 89 % del personal de enfermería se ha ausentado en promedio de 865 horas anuales, entre los meses de otoño-invierno y con una tasa de absentismo laboral no programado de 4. Los otros indicadores de absentismo (TGA; IF e IG) fueron mayores en los enfermeros (3,5; 30 y 87,5) que en los técnicos de enfermer...
4
artículo
Determina los predictores intrapersonales, sociales y académicas de las dimensiones del burnout académico; así como su prevalencia e índice en estudiantes de enfermería. Estudio tipo descriptivo transversal correlacional. La muestra censal estuvo conformada por 348 estudiantes de enfermería, de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y la Universidad Nacional del Santa. El instrumento incluyó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI-SS) para estudiantes y un cuestionario sobre aspectos del estudiante (CUESESTE). La prevalencia del burnout académico fue de 7% con índices medios de alta eficacia académica, agotamiento emocional medio y cinismo bajo. Predicen los índices de agotamiento emocional: la sobrecarga académica, la depresión y no realizar otras actividades extracurriculares; predicen los niveles de cinismo: ansiedad, dependencia alcohólica y depresi...
5
artículo
Identifica los indicadores de absentismo laboral no programado del personal de enfermería, las causas que lo originan y su relación con algunos factores sociodemográficos. Estudio tipo descriptivo retrospectivo correlacional. La muestra censal (39) estuvo conformada por 16 enfermeros y 13 técnicos de enfermería del servicio de medicina interna del Hospital Edgardo Rebagliati Martins-Lima-Perú. El instrumento ad hoc fue una lista de chequeo que incluyó los datos sociodemográficos y las características del absentismo de la muestra entre los años 2013 y 2016. Se concluye que el 89 % del personal de enfermería se ha ausentado en promedio de 865 horas anuales, entre los meses de otoño-invierno y con una tasa de absentismo laboral no programado de 4. Los otros indicadores de absentismo (TGA; IF e IG) fueron mayores en los enfermeros (3,5; 30 y 87,5) que en los técnicos de enfermer...
6
artículo
Determina los predictores intrapersonales, sociales y académicas de las dimensiones del burnout académico; así como su prevalencia e índice en estudiantes de enfermería. Estudio tipo descriptivo transversal correlacional. La muestra censal estuvo conformada por 348 estudiantes de enfermería, de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y la Universidad Nacional del Santa. El instrumento incluyó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI-SS) para estudiantes y un cuestionario sobre aspectos del estudiante (CUESESTE). La prevalencia del burnout académico fue de 7% con índices medios de alta eficacia académica, agotamiento emocional medio y cinismo bajo. Predicen los índices de agotamiento emocional: la sobrecarga académica, la depresión y no realizar otras actividades extracurriculares; predicen los niveles de cinismo: ansiedad, dependencia alcohólica y depresi...
7
artículo
Identifica los indicadores de absentismo laboral no programado del personal de enfermería, las causas que lo originan y su relación con algunos factores sociodemográficos. Estudio tipo descriptivo retrospectivo correlacional. La muestra censal (39) estuvo conformada por 16 enfermeros y 13 técnicos de enfermería del servicio de medicina interna del Hospital Edgardo Rebagliati Martins-Lima-Perú. El instrumento ad hoc fue una lista de chequeo que incluyó los datos sociodemográficos y las características del absentismo de la muestra entre los años 2013 y 2016. Se concluye que el 89 % del personal de enfermería se ha ausentado en promedio de 865 horas anuales, entre los meses de otoño-invierno y con una tasa de absentismo laboral no programado de 4. Los otros indicadores de absentismo (TGA; IF e IG) fueron mayores en los enfermeros (3,5; 30 y 87,5) que en los técnicos de enfermer...
8
artículo
Determina los predictores intrapersonales, sociales y académicas de las dimensiones del burnout académico; así como su prevalencia e índice en estudiantes de enfermería. Estudio tipo descriptivo transversal correlacional. La muestra censal estuvo conformada por 348 estudiantes de enfermería, de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y la Universidad Nacional del Santa. El instrumento incluyó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI-SS) para estudiantes y un cuestionario sobre aspectos del estudiante (CUESESTE). La prevalencia del burnout académico fue de 7% con índices medios de alta eficacia académica, agotamiento emocional medio y cinismo bajo. Predicen los índices de agotamiento emocional: la sobrecarga académica, la depresión y no realizar otras actividades extracurriculares; predicen los niveles de cinismo: ansiedad, dependencia alcohólica y depresi...
9
tesis doctoral
La investigación tuvo como objetivo determinar los predictores de las dimensiones del burnout académico (agotamiento emocional, cinismo y eficacia académica); así como su prevalencia, índice y correlación con variables intrapersonales, sociales y académicas en estudiantes de enfermería. Fue de tipo descriptiva transversal correlacional. La muestra censal estuvo conformada por 348 estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo y la Universidad Nacional del Santa. El instrumento incluyó el Maslach Burnout Inventory (MBI-SS) para estudiantes y un cuestionario sobre aspectos del estudiante (CUESESTE). Los datos fueron sometidos a pruebas de ANOVA, Pearson, Rho de Spearman y análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: la prevalencia de burnout académico fue de 7%, con índices medios de alta eficacia académica, agotamiento emocional medio...
10
artículo
El estudio de tipo descriptivo transversal tuvo como objetivo establecer relaciones entre el estado nutricional, anemia ferropénica y parasitosis intestinal en niños menores de cinco años. El estudio se realizó en el asentamiento humano de Chayhua del distrito de Huaraz, departamento de Ancash-Perú. A toda la población de niños menores de cinco años se le tomó peso, talla, muestra de sangre venosa y muestra de heces fresca para examen directo. Los datos se procesaron y se determinaron estado nutricional, anemia ferropénica y parasitosis intestinal. Se encontró que el 62% de la población padecía de algún tipo de desnutrición, hallándose 38% con desnutrición crónica, 16% con desnutrición crónica reagudizada y 8% con desnutrición aguda. La incidencia de anemia ferropénica en la población fue de 64%; la incidencia de parasitosis intestinal, de 84%, siendo los parásito...
11
artículo
El estudio de tipo descriptivo transversal tuvo como objetivo establecer relaciones entre el estado nutricional, anemia ferropénica y parasitosis intestinal en niños menores de cinco años. El estudio se realizó en el asentamiento humano de Chayhua del distrito de Huaraz, departamento de Ancash-Perú. A toda la población de niños menores de cinco años se le tomó peso, talla, muestra de sangre venosa y muestra de heces fresca para examen directo. Los datos se procesaron y se determinaron estado nutricional, anemia ferropénica y parasitosis intestinal. Se encontró que el 62% de la población padecía de algún tipo de desnutrición, hallándose 38% con desnutrición crónica, 16% con desnutrición crónica reagudizada y 8% con desnutrición aguda. La incidencia de anemia ferropénica en la población fue de 64%; la incidencia de parasitosis intestinal, de 84%, siendo los parásito...
12
artículo
El estudio de tipo descriptivo transversal tuvo como objetivo establecer relaciones entre el estado nutricional, anemia ferropénica y parasitosis intestinal en niños menores de cinco años. El estudio se realizó en el asentamiento humano de Chayhua del distrito de Huaraz, departamento de Ancash-Perú. A toda la población de niños menores de cinco años se le tomó peso, talla, muestra de sangre venosa y muestra de heces fresca para examen directo. Los datos se procesaron y se determinaron estado nutricional, anemia ferropénica y parasitosis intestinal. Se encontró que el 62% de la población padecía de algún tipo de desnutrición, hallándose 38% con desnutrición crónica, 16% con desnutrición crónica reagudizada y 8% con desnutrición aguda. La incidencia de anemia ferropénica en la población fue de 64%; la incidencia de parasitosis intestinal, de 84%, siendo los parásito...
13
artículo
En este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿Qué factores de riesgo influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz en el período de enero a octubre del 2007? Se consideró como objetivo general determinar los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz; formulando la siguiente hipótesis: Los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz fueron: la edad, estado civil, número de hijos y nivel educativo. La investigación fue de tipo descriptivo-retrospectiva; en una población de 375 casos de violencia familiar contra mujeres en el período de enero a octubre del 2007. Para la recolección de datos se usó como instrumento la Ficha de Registro de Ca...
14
artículo
En este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿Qué factores de riesgo influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz en el período de enero a octubre del 2007? Se consideró como objetivo general determinar los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz; formulando la siguiente hipótesis: Los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz fueron: la edad, estado civil, número de hijos y nivel educativo. La investigación fue de tipo descriptivo-retrospectiva; en una población de 375 casos de violencia familiar contra mujeres en el período de enero a octubre del 2007. Para la recolección de datos se usó como instrumento la Ficha de Registro de Ca...
15
artículo
En este trabajo de investigación se planteó el siguiente problema: ¿Qué factores de riesgo influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz en el período de enero a octubre del 2007? Se consideró como objetivo general determinar los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz; formulando la siguiente hipótesis: Los factores de riesgo que influyeron en la violencia familiar que sufrieron las mujeres que acudieron a la Comisaría de Huaraz fueron: la edad, estado civil, número de hijos y nivel educativo. La investigación fue de tipo descriptivo-retrospectiva; en una población de 375 casos de violencia familiar contra mujeres en el período de enero a octubre del 2007. Para la recolección de datos se usó como instrumento la Ficha de Registro de Ca...
16
informe técnico
Hoy en día los estudios sobre las características de las investigaciones interdisciplinarias realizadas en universidades del Perú y el mundo son escasos. Por ello, el objetivo es analizar las características de las investigaciones interdisciplinarias realizadas en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), Perú, desde 2009 al 2017. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La población estuvo constituida por 287 informes de investigación concluidos y financiados y la muestra fue de 92. Se utilizó la técnica de análisis documental con instrumento ad hoc de 37 ítems, con validez de contenido (Pc=0,04), previamente piloteado. Resultados: sobre las características generales, todos fueron realizados de acuerdo a las líneas de investigación de la UNASAM, mayormente realizados en Huaraz (69,6%); sin incorporar colaboradores externos...