Salud mental y empatía en enfermeros de Lima Metropolitana durante la pandemia por COVID-19, 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre la salud mental y el grado de empatía que presentan los enfermeros que atienden a pacientes con COVID-19 en los hospitales de Lima Metropolitana. Metodología: Estudio de tipo básico, diseño no experimental de corte transversal, nivel descriptivo correlacional d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arevalo Ipanaque, Janet Mercedes
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6859
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6859
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Ansiedad
Estrés
Depresión
Enfermeras
COVID-19
Empatía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre la salud mental y el grado de empatía que presentan los enfermeros que atienden a pacientes con COVID-19 en los hospitales de Lima Metropolitana. Metodología: Estudio de tipo básico, diseño no experimental de corte transversal, nivel descriptivo correlacional de naturaleza exploratoria. La muestra fueron 265 enfermeros que hacían trabajo asistencial con pacientes COVID-19 en dos hospitales del Ministerio de Salud y dos hospitales de Essalud de Lima, identificados por muestreo no probabilístico, accidental. La salud mental fue medida en sus dimensiones depresión, ansiedad y estrés a través de la escala DASS-21, mientras que la empatía fue medida con la escala de empatía médica de Jefferson (EEMJ). Se realizó el análisis estadístico con el software Spss versión 26 aplicándose la prueba no paramétrica Rho de Spearman. Resultados: Existen mayores niveles de ansiedad (21.1% media, 14% moderada, 6% severa y 4.5% extremadamente severa). En menor proporción depresión (8.3% media, 8.7% moderada y 2.6% severa) y estrés respectivamente (10.6% medio, 5.3% moderado y 1.5% severo). Existe alta empatía en 60.8%, seguido de niveles medios (37.4%). La dimensión toma de perspectiva y capacidad de ponerse en el lugar del paciente presentan niveles bajos de empatía en 17% y 15.5% respectivamente. En ésta última dimensión predomina el nivel medio (55.8%). Conclusión: Existen mayores niveles de ansiedad, seguidos de depresión y estrés. Existe correlación significativa inversa perfecta entre salud mental y depresión. No existen más correlaciones, pero sí asociaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).