Efecto del uso de narasina y virginiamicina en crecimiento - acabado de gorrinas cruzadas en Huaral.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en la sección de gorrinos de la granja Agroindustria Santa Rosa SRL Aucallama- Huaral entre los meses de enero-abril de 1998. El objetivo fue analizar el efecto de la inclusión de promotores de crecimiento en la alimentación de cerdos en la etapa de cr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/737 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/737 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Performance de gorrinas Uso de narasina Uso de virginiamicina |
id |
UNAS_ee32edae9f7f3fd8eb79068afef9df47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/737 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
spelling |
Jurado Baquerizo, TulioRobles Huaynate, Rizal Alcides2016-09-16T15:48:08Z2016-09-16T15:48:08Z2000T.ZT-304https://hdl.handle.net/20.500.14292/737El presente trabajo de investigación se realizó en la sección de gorrinos de la granja Agroindustria Santa Rosa SRL Aucallama- Huaral entre los meses de enero-abril de 1998. El objetivo fue analizar el efecto de la inclusión de promotores de crecimiento en la alimentación de cerdos en la etapa de crecimiento-acabado, a través de ganancia diaria de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y beneficio económico. Se utilizaron 90 gorrinas recién cambiadas de fase de recría a crecimiento proveniente del cruce de machos Duroc-Belga y hembras Laudrace-Edel, con una edad promedio de 70 días y 25 kilogramos de peso vivo, agrupados en lotes homogéneos (10 por lote) y distribuidos al azar en 3 tratamientos cada tratamiento con tres repeticiones. El experimento tuvo una duración de 45 días para la fase de crecimiento y 30 días para acabado. Los tratamientos fueron: ración sin promotor de crecimiento (testigo), con inclusión de 30 ppm de Narasina y 20ppm. de Virginiamicina en la fase de crecimiento; otro tratamiento sin promotor de crecimiento (testigo), otros dos tratamientos raciones con inclusión de 15 ppm. de Narasina y 1Oppm de Virginiamicina para la fase de acabado. La evaluación concluyó cuando los animales llegaron a los 145 días de edad. Para el análisis estadístico se utilizó el Diseño Completo al Azar y la prueba de comparación de medias de Duncan. En la fase combinada de crecimiento- acabado la mejor ganancia de peso fue: 0.809 kg. para el T3 seguido de 0.791 kg. para el T2 y como último 0.700 kg. para el T1. Estadísticamente hubo diferencias significativas. El mayor consumo fue de 2.156 kg. para el T3 seguido de 2.131 kg. para el T2 y como último 2.068 kg. para el T1; al análisis de variancia para esta variable no hubo diferencias estadísticas significativas (P > 0.05); la mejor conversión alimenticia fue de 2.66 para el T3 seguido de 2.69 para el T2 y como último 2.95 para el T1; del mismo modo al análisis de variancia no hubo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P > 0.05) el mejor rendimiento de carcasa corresponde al T3 con 76.94% seguido del T2 con 76.14% y como último el T1 con 75.41 %; al análisis de variancia hubo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. El tratamiento más económico fue el T3 con un beneficio neto de 18.34 dólares, 0.214 dólares por kilo de peso vivo y un 22.34% de mérito económico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASPerformance de gorrinasUso de narasinaUso de virginiamicinaEfecto del uso de narasina y virginiamicina en crecimiento - acabado de gorrinas cruzadas en Huaral.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de ZootecniaTítulo profesionalZootecniaTHUMBNAILT.ZT-304.pdf.jpgT.ZT-304.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3840https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e21ee5e1-3b98-45b7-9201-f56e21e71265/downloadefe10d021c4b11c7ced9ea93276002e4MD53ORIGINALT.ZT-304.pdfapplication/pdf1982558https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/702a9ec8-c49c-4fce-9aba-1cb209846e69/download516202ed480e762e66e8297769eaaaf8MD51TEXTT.ZT-304.pdf.txtT.ZT-304.pdf.txtExtracted texttext/plain68377https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/53a1ada7-ac31-4739-b311-b77dc8aafd21/downloadf256992088213f35567d0d2cd0b9e12cMD5220.500.14292/737oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/7372024-06-10 00:12:55.447http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto del uso de narasina y virginiamicina en crecimiento - acabado de gorrinas cruzadas en Huaral. |
title |
Efecto del uso de narasina y virginiamicina en crecimiento - acabado de gorrinas cruzadas en Huaral. |
spellingShingle |
Efecto del uso de narasina y virginiamicina en crecimiento - acabado de gorrinas cruzadas en Huaral. Robles Huaynate, Rizal Alcides Performance de gorrinas Uso de narasina Uso de virginiamicina |
title_short |
Efecto del uso de narasina y virginiamicina en crecimiento - acabado de gorrinas cruzadas en Huaral. |
title_full |
Efecto del uso de narasina y virginiamicina en crecimiento - acabado de gorrinas cruzadas en Huaral. |
title_fullStr |
Efecto del uso de narasina y virginiamicina en crecimiento - acabado de gorrinas cruzadas en Huaral. |
title_full_unstemmed |
Efecto del uso de narasina y virginiamicina en crecimiento - acabado de gorrinas cruzadas en Huaral. |
title_sort |
Efecto del uso de narasina y virginiamicina en crecimiento - acabado de gorrinas cruzadas en Huaral. |
author |
Robles Huaynate, Rizal Alcides |
author_facet |
Robles Huaynate, Rizal Alcides |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jurado Baquerizo, Tulio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Robles Huaynate, Rizal Alcides |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Performance de gorrinas Uso de narasina Uso de virginiamicina |
topic |
Performance de gorrinas Uso de narasina Uso de virginiamicina |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en la sección de gorrinos de la granja Agroindustria Santa Rosa SRL Aucallama- Huaral entre los meses de enero-abril de 1998. El objetivo fue analizar el efecto de la inclusión de promotores de crecimiento en la alimentación de cerdos en la etapa de crecimiento-acabado, a través de ganancia diaria de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y beneficio económico. Se utilizaron 90 gorrinas recién cambiadas de fase de recría a crecimiento proveniente del cruce de machos Duroc-Belga y hembras Laudrace-Edel, con una edad promedio de 70 días y 25 kilogramos de peso vivo, agrupados en lotes homogéneos (10 por lote) y distribuidos al azar en 3 tratamientos cada tratamiento con tres repeticiones. El experimento tuvo una duración de 45 días para la fase de crecimiento y 30 días para acabado. Los tratamientos fueron: ración sin promotor de crecimiento (testigo), con inclusión de 30 ppm de Narasina y 20ppm. de Virginiamicina en la fase de crecimiento; otro tratamiento sin promotor de crecimiento (testigo), otros dos tratamientos raciones con inclusión de 15 ppm. de Narasina y 1Oppm de Virginiamicina para la fase de acabado. La evaluación concluyó cuando los animales llegaron a los 145 días de edad. Para el análisis estadístico se utilizó el Diseño Completo al Azar y la prueba de comparación de medias de Duncan. En la fase combinada de crecimiento- acabado la mejor ganancia de peso fue: 0.809 kg. para el T3 seguido de 0.791 kg. para el T2 y como último 0.700 kg. para el T1. Estadísticamente hubo diferencias significativas. El mayor consumo fue de 2.156 kg. para el T3 seguido de 2.131 kg. para el T2 y como último 2.068 kg. para el T1; al análisis de variancia para esta variable no hubo diferencias estadísticas significativas (P > 0.05); la mejor conversión alimenticia fue de 2.66 para el T3 seguido de 2.69 para el T2 y como último 2.95 para el T1; del mismo modo al análisis de variancia no hubo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P > 0.05) el mejor rendimiento de carcasa corresponde al T3 con 76.94% seguido del T2 con 76.14% y como último el T1 con 75.41 %; al análisis de variancia hubo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. El tratamiento más económico fue el T3 con un beneficio neto de 18.34 dólares, 0.214 dólares por kilo de peso vivo y un 22.34% de mérito económico. |
publishDate |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:48:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:48:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.ZT-304 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/737 |
identifier_str_mv |
T.ZT-304 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/737 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e21ee5e1-3b98-45b7-9201-f56e21e71265/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/702a9ec8-c49c-4fce-9aba-1cb209846e69/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/53a1ada7-ac31-4739-b311-b77dc8aafd21/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
efe10d021c4b11c7ced9ea93276002e4 516202ed480e762e66e8297769eaaaf8 f256992088213f35567d0d2cd0b9e12c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236277335916544 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).