Efecto del uso de narasina y virginiamicina en crecimiento - acabado de gorrinas cruzadas en Huaral.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en la sección de gorrinos de la granja Agroindustria Santa Rosa SRL Aucallama- Huaral entre los meses de enero-abril de 1998. El objetivo fue analizar el efecto de la inclusión de promotores de crecimiento en la alimentación de cerdos en la etapa de cr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/737 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/737 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Performance de gorrinas Uso de narasina Uso de virginiamicina |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en la sección de gorrinos de la granja Agroindustria Santa Rosa SRL Aucallama- Huaral entre los meses de enero-abril de 1998. El objetivo fue analizar el efecto de la inclusión de promotores de crecimiento en la alimentación de cerdos en la etapa de crecimiento-acabado, a través de ganancia diaria de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y beneficio económico. Se utilizaron 90 gorrinas recién cambiadas de fase de recría a crecimiento proveniente del cruce de machos Duroc-Belga y hembras Laudrace-Edel, con una edad promedio de 70 días y 25 kilogramos de peso vivo, agrupados en lotes homogéneos (10 por lote) y distribuidos al azar en 3 tratamientos cada tratamiento con tres repeticiones. El experimento tuvo una duración de 45 días para la fase de crecimiento y 30 días para acabado. Los tratamientos fueron: ración sin promotor de crecimiento (testigo), con inclusión de 30 ppm de Narasina y 20ppm. de Virginiamicina en la fase de crecimiento; otro tratamiento sin promotor de crecimiento (testigo), otros dos tratamientos raciones con inclusión de 15 ppm. de Narasina y 1Oppm de Virginiamicina para la fase de acabado. La evaluación concluyó cuando los animales llegaron a los 145 días de edad. Para el análisis estadístico se utilizó el Diseño Completo al Azar y la prueba de comparación de medias de Duncan. En la fase combinada de crecimiento- acabado la mejor ganancia de peso fue: 0.809 kg. para el T3 seguido de 0.791 kg. para el T2 y como último 0.700 kg. para el T1. Estadísticamente hubo diferencias significativas. El mayor consumo fue de 2.156 kg. para el T3 seguido de 2.131 kg. para el T2 y como último 2.068 kg. para el T1; al análisis de variancia para esta variable no hubo diferencias estadísticas significativas (P > 0.05); la mejor conversión alimenticia fue de 2.66 para el T3 seguido de 2.69 para el T2 y como último 2.95 para el T1; del mismo modo al análisis de variancia no hubo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P > 0.05) el mejor rendimiento de carcasa corresponde al T3 con 76.94% seguido del T2 con 76.14% y como último el T1 con 75.41 %; al análisis de variancia hubo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. El tratamiento más económico fue el T3 con un beneficio neto de 18.34 dólares, 0.214 dólares por kilo de peso vivo y un 22.34% de mérito económico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).