Efecto del abonado orgánico en el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) en sistema de secano favorecido en Tingo María.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de Julio a Diciembre del 2011, en la localidad de Tingo María, ubicado en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de biol y bocashi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gabriel Vera, Eddy Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/165
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biol
Bocashi
Arroz
Rendimiento
Fertilización química
Secano favorecido
id UNAS_ca70ac0b9c94505484d5224b4071d0a7
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/165
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Miranda Armas, CarlosGabriel Vera, Eddy Anthony2016-09-16T15:41:39Z2016-09-16T15:41:39Z2014AGR-609https://hdl.handle.net/20.500.14292/165El presente trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de Julio a Diciembre del 2011, en la localidad de Tingo María, ubicado en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de biol y bocashi, y sus interacciones en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.), bajo condiciones de secano favorecido y, determinar su análisis económico en comparación con la producción convencional. El campo experimental se ubicó en el Fundo Agrícola de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, realizándose la siembra cuando las plántulas presentaban 15 días de almacigado con un distanciamiento de 25 x 25 cm entre plantas e hileras. Los componentes en estudio estuvieron constituidos por dos niveles de biol (a1= O L ha-\ a2= 200 L ha-1) y cuatro de bocashi (b1= O kg ha-1, b2= 1 O t ha-\ b3= 15 t ha-1, b4= 20 t ha-1). El diseño experimental empleado fue el de bloques completamente al azar con arreglo factorial 2A x 48 más un testigo adicional con Fertilización química (190-95-0), utilizándose la prueba de Tukey (a= 0.05) para la comparación de medias. Cuando se aplicó biol, se logró mayor rendimiento de arroz en cáscara donde se alcanzó 6,252. 72 kg ha-1, siendo ~uperior a los tratamientos a los que no se aplicó biol, que logró 4,170.03 kg ha-1. Con la aplicación de bocashi, se logró mayor rendimiento de arroz en cáscara con la aplicación de 20 t ha-1, que obtuvo 6 739.69 kg ha-1. Combinados, bocashi y biol se encontró mayor rendimiento cuando se aplicó 200 L ha-1 biol más 20 t ha-1bocashi, que logró 7, 721.25 kg ha-1, siendo superior a las demás combinaciones. El testigo (fertilización química), obtuvo el mejor beneficio/costo con 2.11, en comparación con los demás tratamientos a los cuales se les aplicó biol y bocashi que no resultaron rentables.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASBiolBocashiArrozRendimientoFertilización químicaSecano favorecidoEfecto del abonado orgánico en el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) en sistema de secano favorecido en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-609.pdf.jpgAGR-609.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4307https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/28602300-e334-43b8-8478-bd31d6de2c13/downloadcc17e627d959a5a2cf34598855e9d5ddMD53ORIGINALAGR-609.pdfapplication/pdf2564465https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/404cb24e-bbf6-4638-ac60-4038eda682ed/downloadfa6b49989734fdd46de224d1623f3bb8MD51TEXTAGR-609.pdf.txtAGR-609.pdf.txtExtracted texttext/plain124251https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4609bbd6-a54c-46e8-b8c6-8c852255eb01/download1db0d416a8638224f9b9858cf4e2e545MD5220.500.14292/165oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1652024-06-10 00:45:31.782http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del abonado orgánico en el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) en sistema de secano favorecido en Tingo María.
title Efecto del abonado orgánico en el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) en sistema de secano favorecido en Tingo María.
spellingShingle Efecto del abonado orgánico en el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) en sistema de secano favorecido en Tingo María.
Gabriel Vera, Eddy Anthony
Biol
Bocashi
Arroz
Rendimiento
Fertilización química
Secano favorecido
title_short Efecto del abonado orgánico en el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) en sistema de secano favorecido en Tingo María.
title_full Efecto del abonado orgánico en el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) en sistema de secano favorecido en Tingo María.
title_fullStr Efecto del abonado orgánico en el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) en sistema de secano favorecido en Tingo María.
title_full_unstemmed Efecto del abonado orgánico en el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) en sistema de secano favorecido en Tingo María.
title_sort Efecto del abonado orgánico en el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) en sistema de secano favorecido en Tingo María.
author Gabriel Vera, Eddy Anthony
author_facet Gabriel Vera, Eddy Anthony
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Miranda Armas, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Gabriel Vera, Eddy Anthony
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biol
Bocashi
Arroz
Rendimiento
Fertilización química
Secano favorecido
topic Biol
Bocashi
Arroz
Rendimiento
Fertilización química
Secano favorecido
description El presente trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de Julio a Diciembre del 2011, en la localidad de Tingo María, ubicado en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de biol y bocashi, y sus interacciones en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.), bajo condiciones de secano favorecido y, determinar su análisis económico en comparación con la producción convencional. El campo experimental se ubicó en el Fundo Agrícola de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, realizándose la siembra cuando las plántulas presentaban 15 días de almacigado con un distanciamiento de 25 x 25 cm entre plantas e hileras. Los componentes en estudio estuvieron constituidos por dos niveles de biol (a1= O L ha-\ a2= 200 L ha-1) y cuatro de bocashi (b1= O kg ha-1, b2= 1 O t ha-\ b3= 15 t ha-1, b4= 20 t ha-1). El diseño experimental empleado fue el de bloques completamente al azar con arreglo factorial 2A x 48 más un testigo adicional con Fertilización química (190-95-0), utilizándose la prueba de Tukey (a= 0.05) para la comparación de medias. Cuando se aplicó biol, se logró mayor rendimiento de arroz en cáscara donde se alcanzó 6,252. 72 kg ha-1, siendo ~uperior a los tratamientos a los que no se aplicó biol, que logró 4,170.03 kg ha-1. Con la aplicación de bocashi, se logró mayor rendimiento de arroz en cáscara con la aplicación de 20 t ha-1, que obtuvo 6 739.69 kg ha-1. Combinados, bocashi y biol se encontró mayor rendimiento cuando se aplicó 200 L ha-1 biol más 20 t ha-1bocashi, que logró 7, 721.25 kg ha-1, siendo superior a las demás combinaciones. El testigo (fertilización química), obtuvo el mejor beneficio/costo con 2.11, en comparación con los demás tratamientos a los cuales se les aplicó biol y bocashi que no resultaron rentables.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-609
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/165
identifier_str_mv AGR-609
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/165
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/28602300-e334-43b8-8478-bd31d6de2c13/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/404cb24e-bbf6-4638-ac60-4038eda682ed/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4609bbd6-a54c-46e8-b8c6-8c852255eb01/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cc17e627d959a5a2cf34598855e9d5dd
fa6b49989734fdd46de224d1623f3bb8
1db0d416a8638224f9b9858cf4e2e545
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066960873717760
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).