La deuda externa en el Perú periodo 1994-2014
Descripción del Articulo
La presente Tesis titulada “La Deuda Externa en el Perú 1994-2014”, fue realizada en la ciudad de Tingo María; la investigación tiene por objetivo principal, determinar cuál es la incidencia del tipo de cambio y las condiciones económicas nacional e internacional en la deuda externa del Perú en el p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1203 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1203 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deuda Externa Crecimiento Económico Tipo de Cambio Desarrollo Económico |
Sumario: | La presente Tesis titulada “La Deuda Externa en el Perú 1994-2014”, fue realizada en la ciudad de Tingo María; la investigación tiene por objetivo principal, determinar cuál es la incidencia del tipo de cambio y las condiciones económicas nacional e internacional en la deuda externa del Perú en el periodo de estudio 1994-2014. La hipótesis que fue planteada es la siguiente: “Las causas principales del incremento de la deuda externa en el Perú en el periodo de estudio 1994-2014 son el tipo de cambio y las condiciones económicas nacional e internacional”. Los datos obtenidos fueron de fuente secundaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); con el cual se procedió a regresionar el modelo para verificar la hipótesis, mediante el uso del método de mínimos cuadrado ordinarios (MCO) se concluyó que si son factores determinantes. El tipo de Cambio Nominal (TCN) y el Producto Bruto Interno (PBIN), tienen una incidencia directamente proporcional en la Deuda Externa, a su vez ambas variables guardan una relación coherente con la teoría, es decir; a un incremento del tipo de Cambio Nominal (TCN) y el Producto Bruto Interno (PBIN), genera que la Deuda Externa se incremente. Por otro lado Producto Bruto Interno Internacional (PBIInt), tiene una incidencia inversamente proporcional con la Deuda Externa, quiere decir que a un incremento del PBIInt, genera que la Deuda Externa disminuya. El comportamiento de la deuda externa es distinta en cada año, así mismo las variables explicativas es distinto en cada periodo o año. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).