La deuda pública externa y crecimiento económico: Perú 1970-2019

Descripción del Articulo

El principal objetivo del presente trabajo es analizar la relación de causalidad existente entre la deuda pública externa y el crecimiento económico del Perú durante el periodo 1970-2019. Para cumplir con dicho objetivo, se ha utilizado la metodología de modelos autorregresivos de retardos distribui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Morales, Zoila Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4314
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4314
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:deuda pública externa
crecimiento económico
exportaciones
inversión
modelo ARDL
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El principal objetivo del presente trabajo es analizar la relación de causalidad existente entre la deuda pública externa y el crecimiento económico del Perú durante el periodo 1970-2019. Para cumplir con dicho objetivo, se ha utilizado la metodología de modelos autorregresivos de retardos distribuidos (ARDL), que permite examinar relaciones de corto y de largo plazo entre variables. La hipótesis central que se plantea es que la deuda pública externa tiene una relación de causalidad inversa y cointegra en el largo plazo con el crecimiento económico peruano; esto basado en el análisis descriptivo, estadístico y correlacional realizado; además, de la teoría de Thirwall y la mayoría de evidencia empírica nacional e internacional encontrada. Se estimaron dos modelos, considerando en el primero las variables en niveles y el segundo en términos per cápita; encontrando, en ambos modelos, que la deuda pública externa cointegra en el largo plazo con el crecimiento económico, con un valor de ajuste de 11%; sin embargo, se demostró que la tasa de crecimiento de la deuda pública externa tiene una relación de causalidad directa con la tasa de crecimiento económico, con resultados parecidos en ambos modelos (8%), y estadísticamente significativos al 1%. Asimismo, se encontró que las exportaciones y la inversión como variables de control resultaron determinantes en el crecimiento económico para el periodo de análisis. Debido a este contexto y a la presencia de subperiodos en que el efecto de la deuda externa sobre el crecimiento pudo ser negativa, es necesario replicar la metodología ARDL, pero analizando la relación no lineal entre ellas, a fin de comprobar si el resultado cambia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).