Efectos de practicas combinadas en el control preventivo del virus mancha anillada (PRSV) en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331.
Descripción del Articulo
El experimento se realizó en el Fundo Agrícola del Centro de Investigación y Producción de Tulumayo (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el Departamento de Huánuco-Perú; con el objetivo de evaluar el efecto independiente y combinado de las prácticas de fertilización alta (FA)...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/140 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/140 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Carica papaya l. Control precentivo-enfermedad Cultivo-papayo Fertilización alta Rentabilidad Producción Perú |
| id |
UNAS_6e1940c8d739c14c22b252271b95050f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/140 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efectos de practicas combinadas en el control preventivo del virus mancha anillada (PRSV) en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331. |
| title |
Efectos de practicas combinadas en el control preventivo del virus mancha anillada (PRSV) en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331. |
| spellingShingle |
Efectos de practicas combinadas en el control preventivo del virus mancha anillada (PRSV) en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331. Bravo Morales, Jessica Carica papaya l. Control precentivo-enfermedad Cultivo-papayo Fertilización alta Rentabilidad Producción Perú |
| title_short |
Efectos de practicas combinadas en el control preventivo del virus mancha anillada (PRSV) en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331. |
| title_full |
Efectos de practicas combinadas en el control preventivo del virus mancha anillada (PRSV) en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331. |
| title_fullStr |
Efectos de practicas combinadas en el control preventivo del virus mancha anillada (PRSV) en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331. |
| title_full_unstemmed |
Efectos de practicas combinadas en el control preventivo del virus mancha anillada (PRSV) en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331. |
| title_sort |
Efectos de practicas combinadas en el control preventivo del virus mancha anillada (PRSV) en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331. |
| author |
Bravo Morales, Jessica |
| author_facet |
Bravo Morales, Jessica |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cabezas Huayllas, Oscar Carbajal Toribio, Carlos |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bravo Morales, Jessica |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Carica papaya l. Control precentivo-enfermedad Cultivo-papayo Fertilización alta Rentabilidad Producción Perú |
| topic |
Carica papaya l. Control precentivo-enfermedad Cultivo-papayo Fertilización alta Rentabilidad Producción Perú |
| description |
El experimento se realizó en el Fundo Agrícola del Centro de Investigación y Producción de Tulumayo (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el Departamento de Huánuco-Perú; con el objetivo de evaluar el efecto independiente y combinado de las prácticas de fertilización alta (FA) y la aplicación de aceite mineral triona (AC) con y sin el empleo de trampas amarillas (CT y ST) en el control de la enfermedad causada por el Papaya Ringspot Potyvirus type-P (PRSV-P); así como, determinar la viabilidad económica de cada uno de los tratamientos en el cultivo de papayo (Ca rica papaya L.) variedad PTM-331, bajo un sistema de manejo integrado con la utilización de barreras vegetales a base de pasto king grass (Saccharum sinenese) y plátano isla (Musa paradisiaca). Los tratamientos fueron distribuidos mediante el diseño de parcelas divididas, con dos parcelas y 4 sub parcelas; y evaluados mediante el análisis de varianza y la prueba de significación estadística de Duncan (a=O.OS). El uso de las trampas amarillas hasta los 392 días después del trasplante retrasó en 175 días después del trasplante el progreso de la epidemia y alcanzó una mayor incidencia (39%), superior en 33% a la incidencia registrada sin el uso de trampas amarillas donde la infección apareció después de los 330 días después del trasplante, y este último fue mayor en 6% a lo observado sin el uso de barreras vegetales que no tuvo presencia de la enfermedad. Las prácticas de fertilización alta (180-150-135, N-P-K) fraccionada a los 15, 90 y 270 días después del trasplante no contribuyeron significativamente en la reducción de la incidencia (7% menos que el testigo), pero si permitió conservar el vigor suficiente de las plantas en el desarrollo de la enfermedad. Las aplicaciones de Triona (2%) a partir de 75 días después del trasplante durante 4 meses consecutivos y con una frecuencia de 1 O días no limitaron significativamente el desarrollo de la enfermedad (2% menor que el testigo) y no se observaron efectos fitotóxicos en el vigor de las plantas. La buena sanidad de la planta, tanto el grosor del tallo, como la altura de planta, el número de flores y frutos por planta se traduce en una mayor producción por planta, y por consiguiente los rendimientos fueron mayores en los tratamientos T 1 (ST +FA+AC), TA (SB) y T s (ST +AC) con 22075.1, 20403 y 19755.5, kg ha-1. La incidencia y la severidad del PRSV fueron nulas en los tratamientos T5 (ST+FA) T7 (ST+FA+AC) y TA (SB) lográndose el 100% de la producción sin PRSV. Las mayores utilidades económicas corresponden a los tratamientos T 1 (ST +FA+AC), T a (ST +Testigo) y TA (SB) con índices de rentabilidad de 201.1, 188.5 y 186.4%; y relación beneficio costo de 3, 2.9 y 2.9, respectivamente. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:28Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:28Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
AGR-584 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/140 |
| identifier_str_mv |
AGR-584 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/140 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/69c789ec-8ab0-4936-b9ad-a7228aa814ae/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3a05d132-4db8-4551-b7ab-3a184479c9d9/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/958bdd8b-3ab7-40d5-9be3-326280fbb5bc/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
571e9fb1a1baf97c5ddc1c62e9402d9c 662a66e8667f42670dd611e0e68b487f 313c21ee1e06a41a4b959170b18034ed |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066954673487872 |
| spelling |
Cabezas Huayllas, OscarCarbajal Toribio, CarlosBravo Morales, Jessica2016-09-16T15:41:28Z2016-09-16T15:41:28Z2012AGR-584https://hdl.handle.net/20.500.14292/140El experimento se realizó en el Fundo Agrícola del Centro de Investigación y Producción de Tulumayo (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en el Departamento de Huánuco-Perú; con el objetivo de evaluar el efecto independiente y combinado de las prácticas de fertilización alta (FA) y la aplicación de aceite mineral triona (AC) con y sin el empleo de trampas amarillas (CT y ST) en el control de la enfermedad causada por el Papaya Ringspot Potyvirus type-P (PRSV-P); así como, determinar la viabilidad económica de cada uno de los tratamientos en el cultivo de papayo (Ca rica papaya L.) variedad PTM-331, bajo un sistema de manejo integrado con la utilización de barreras vegetales a base de pasto king grass (Saccharum sinenese) y plátano isla (Musa paradisiaca). Los tratamientos fueron distribuidos mediante el diseño de parcelas divididas, con dos parcelas y 4 sub parcelas; y evaluados mediante el análisis de varianza y la prueba de significación estadística de Duncan (a=O.OS). El uso de las trampas amarillas hasta los 392 días después del trasplante retrasó en 175 días después del trasplante el progreso de la epidemia y alcanzó una mayor incidencia (39%), superior en 33% a la incidencia registrada sin el uso de trampas amarillas donde la infección apareció después de los 330 días después del trasplante, y este último fue mayor en 6% a lo observado sin el uso de barreras vegetales que no tuvo presencia de la enfermedad. Las prácticas de fertilización alta (180-150-135, N-P-K) fraccionada a los 15, 90 y 270 días después del trasplante no contribuyeron significativamente en la reducción de la incidencia (7% menos que el testigo), pero si permitió conservar el vigor suficiente de las plantas en el desarrollo de la enfermedad. Las aplicaciones de Triona (2%) a partir de 75 días después del trasplante durante 4 meses consecutivos y con una frecuencia de 1 O días no limitaron significativamente el desarrollo de la enfermedad (2% menor que el testigo) y no se observaron efectos fitotóxicos en el vigor de las plantas. La buena sanidad de la planta, tanto el grosor del tallo, como la altura de planta, el número de flores y frutos por planta se traduce en una mayor producción por planta, y por consiguiente los rendimientos fueron mayores en los tratamientos T 1 (ST +FA+AC), TA (SB) y T s (ST +AC) con 22075.1, 20403 y 19755.5, kg ha-1. La incidencia y la severidad del PRSV fueron nulas en los tratamientos T5 (ST+FA) T7 (ST+FA+AC) y TA (SB) lográndose el 100% de la producción sin PRSV. Las mayores utilidades económicas corresponden a los tratamientos T 1 (ST +FA+AC), T a (ST +Testigo) y TA (SB) con índices de rentabilidad de 201.1, 188.5 y 186.4%; y relación beneficio costo de 3, 2.9 y 2.9, respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCarica papaya l.Control precentivo-enfermedadCultivo-papayoFertilización altaRentabilidadProducciónPerúEfectos de practicas combinadas en el control preventivo del virus mancha anillada (PRSV) en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) variedad PTM-331.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-584.pdf.jpgAGR-584.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4785https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/69c789ec-8ab0-4936-b9ad-a7228aa814ae/download571e9fb1a1baf97c5ddc1c62e9402d9cMD53ORIGINALAGR-584.pdfapplication/pdf3338656https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3a05d132-4db8-4551-b7ab-3a184479c9d9/download662a66e8667f42670dd611e0e68b487fMD51TEXTAGR-584.pdf.txtAGR-584.pdf.txtExtracted texttext/plain140984https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/958bdd8b-3ab7-40d5-9be3-326280fbb5bc/download313c21ee1e06a41a4b959170b18034edMD5220.500.14292/140oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1402024-06-10 00:43:40.524http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).