Comportamiento de sacha inchi (Plukenentia volubillis Linneo) bajo un sistema agroforestal para la recuperación de suelos degradados - Castillo Grande.
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en el centro poblado de Castillo Grande / caserío Santa Rosa, en el período febrero 2009 – marzo 2010. El objetivo fue evaluar el comportamiento de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) asociado con especies recuperadoras de suelos degradados como la guaba (Iinga edul...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/445 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/445 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agroforestal Crecimiento Fertilidad Rendimiento Sacha inchi Suelos |
id |
UNAS_400228d4ed315dbea32c4e9882194293 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/445 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
spelling |
Pocomucha Poma, Vicente SerapioSilva Achic, Carolina Indira2016-09-16T15:43:31Z2016-09-16T15:43:31Z2013T.CSA-65https://hdl.handle.net/20.500.14292/445La investigación se realizó en el centro poblado de Castillo Grande / caserío Santa Rosa, en el período febrero 2009 – marzo 2010. El objetivo fue evaluar el comportamiento de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) asociado con especies recuperadoras de suelos degradados como la guaba (Iinga edulis Mart.), frijol de palo (Cajanus cajan Linneo), maní forrajero (Arachis pintoi) y kudzu (Pueraria phaseoloides). Se utilizó los tratamientos T1 (P. phaseoloides + I. edulis Mart. + P. volubilis Linneo), T2 (P. phaseoloides + C. cajan Linneo + P. volubilis Linneo), T3 (A. pintoi + I. edulis Mart. + P. volubilis Linneo), T4 (A. pintoi + C. cajan Linneo + P. volubilis Linneo), T0 (tratamiento testigo = P. volubilis Linneo) y To1 (testigo = sin plantas), bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCR) y 3 repeticiones. La altura de planta sobresalió en C. cajan Linneo (T4), en P. volubilis Linneo (T3) y en I. edulis Mart (T3); el diámetro de planta en P. volubilis Linneo (T1) y en I. edulis Mart (T3); en cuanto al número de frutos de P. volubilis Linneo, el peso de cápsulas, peso de semillas, rendimiento por planta y rendimiento por hectárea, el T1 obtuvo mejores resultados; se logró un efecto positivo en el suelo tras la incorporación de coberturas vivas, árboles y arbustos fijadores de nitrógeno incrementando la fertilidad, el pH (T3), la materia orgánica (T4), el nitrógeno total (T4), el fósforo disponible (T01), y el potasio disponible del suelo (T1); en el porcentaje de cobertura fue superior en el T4.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAgroforestalCrecimientoFertilidadRendimientoSacha inchiSuelosComportamiento de sacha inchi (Plukenentia volubillis Linneo) bajo un sistema agroforestal para la recuperación de suelos degradados - Castillo Grande.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias en Conservación de Suelos y AguaTHUMBNAILT.CSA-65.pdf.jpgT.CSA-65.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5044https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7d4d9787-a5a2-4291-b856-bba36af2fbef/downloadee627abbb8116a4ebf83f3861bd1481aMD53ORIGINALT.CSA-65.pdfapplication/pdf4130809https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bef6c7c5-3f3e-4f19-8903-a0383654022a/download6ec104f1bc4f73386d617bce2cc4259eMD51TEXTT.CSA-65.pdf.txtT.CSA-65.pdf.txtExtracted texttext/plain180032https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/94cbbf54-fab0-4234-90f5-c60eaa8cd6d8/download04d2f4a83fe8262a3c12aff1c479d97aMD5220.500.14292/445oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4452025-03-03 17:47:45.552http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comportamiento de sacha inchi (Plukenentia volubillis Linneo) bajo un sistema agroforestal para la recuperación de suelos degradados - Castillo Grande. |
title |
Comportamiento de sacha inchi (Plukenentia volubillis Linneo) bajo un sistema agroforestal para la recuperación de suelos degradados - Castillo Grande. |
spellingShingle |
Comportamiento de sacha inchi (Plukenentia volubillis Linneo) bajo un sistema agroforestal para la recuperación de suelos degradados - Castillo Grande. Silva Achic, Carolina Indira Agroforestal Crecimiento Fertilidad Rendimiento Sacha inchi Suelos |
title_short |
Comportamiento de sacha inchi (Plukenentia volubillis Linneo) bajo un sistema agroforestal para la recuperación de suelos degradados - Castillo Grande. |
title_full |
Comportamiento de sacha inchi (Plukenentia volubillis Linneo) bajo un sistema agroforestal para la recuperación de suelos degradados - Castillo Grande. |
title_fullStr |
Comportamiento de sacha inchi (Plukenentia volubillis Linneo) bajo un sistema agroforestal para la recuperación de suelos degradados - Castillo Grande. |
title_full_unstemmed |
Comportamiento de sacha inchi (Plukenentia volubillis Linneo) bajo un sistema agroforestal para la recuperación de suelos degradados - Castillo Grande. |
title_sort |
Comportamiento de sacha inchi (Plukenentia volubillis Linneo) bajo un sistema agroforestal para la recuperación de suelos degradados - Castillo Grande. |
author |
Silva Achic, Carolina Indira |
author_facet |
Silva Achic, Carolina Indira |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pocomucha Poma, Vicente Serapio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Silva Achic, Carolina Indira |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agroforestal Crecimiento Fertilidad Rendimiento Sacha inchi Suelos |
topic |
Agroforestal Crecimiento Fertilidad Rendimiento Sacha inchi Suelos |
description |
La investigación se realizó en el centro poblado de Castillo Grande / caserío Santa Rosa, en el período febrero 2009 – marzo 2010. El objetivo fue evaluar el comportamiento de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) asociado con especies recuperadoras de suelos degradados como la guaba (Iinga edulis Mart.), frijol de palo (Cajanus cajan Linneo), maní forrajero (Arachis pintoi) y kudzu (Pueraria phaseoloides). Se utilizó los tratamientos T1 (P. phaseoloides + I. edulis Mart. + P. volubilis Linneo), T2 (P. phaseoloides + C. cajan Linneo + P. volubilis Linneo), T3 (A. pintoi + I. edulis Mart. + P. volubilis Linneo), T4 (A. pintoi + C. cajan Linneo + P. volubilis Linneo), T0 (tratamiento testigo = P. volubilis Linneo) y To1 (testigo = sin plantas), bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCR) y 3 repeticiones. La altura de planta sobresalió en C. cajan Linneo (T4), en P. volubilis Linneo (T3) y en I. edulis Mart (T3); el diámetro de planta en P. volubilis Linneo (T1) y en I. edulis Mart (T3); en cuanto al número de frutos de P. volubilis Linneo, el peso de cápsulas, peso de semillas, rendimiento por planta y rendimiento por hectárea, el T1 obtuvo mejores resultados; se logró un efecto positivo en el suelo tras la incorporación de coberturas vivas, árboles y arbustos fijadores de nitrógeno incrementando la fertilidad, el pH (T3), la materia orgánica (T4), el nitrógeno total (T4), el fósforo disponible (T01), y el potasio disponible del suelo (T1); en el porcentaje de cobertura fue superior en el T4. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.CSA-65 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/445 |
identifier_str_mv |
T.CSA-65 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/445 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7d4d9787-a5a2-4291-b856-bba36af2fbef/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bef6c7c5-3f3e-4f19-8903-a0383654022a/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/94cbbf54-fab0-4234-90f5-c60eaa8cd6d8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ee627abbb8116a4ebf83f3861bd1481a 6ec104f1bc4f73386d617bce2cc4259e 04d2f4a83fe8262a3c12aff1c479d97a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1845066807959879680 |
score |
13.268366 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).