Comportamiento de sacha inchi (Plukenentia volubillis Linneo) bajo un sistema agroforestal para la recuperación de suelos degradados - Castillo Grande.
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en el centro poblado de Castillo Grande / caserío Santa Rosa, en el período febrero 2009 – marzo 2010. El objetivo fue evaluar el comportamiento de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) asociado con especies recuperadoras de suelos degradados como la guaba (Iinga edul...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/445 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/445 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agroforestal Crecimiento Fertilidad Rendimiento Sacha inchi Suelos |
Sumario: | La investigación se realizó en el centro poblado de Castillo Grande / caserío Santa Rosa, en el período febrero 2009 – marzo 2010. El objetivo fue evaluar el comportamiento de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) asociado con especies recuperadoras de suelos degradados como la guaba (Iinga edulis Mart.), frijol de palo (Cajanus cajan Linneo), maní forrajero (Arachis pintoi) y kudzu (Pueraria phaseoloides). Se utilizó los tratamientos T1 (P. phaseoloides + I. edulis Mart. + P. volubilis Linneo), T2 (P. phaseoloides + C. cajan Linneo + P. volubilis Linneo), T3 (A. pintoi + I. edulis Mart. + P. volubilis Linneo), T4 (A. pintoi + C. cajan Linneo + P. volubilis Linneo), T0 (tratamiento testigo = P. volubilis Linneo) y To1 (testigo = sin plantas), bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCR) y 3 repeticiones. La altura de planta sobresalió en C. cajan Linneo (T4), en P. volubilis Linneo (T3) y en I. edulis Mart (T3); el diámetro de planta en P. volubilis Linneo (T1) y en I. edulis Mart (T3); en cuanto al número de frutos de P. volubilis Linneo, el peso de cápsulas, peso de semillas, rendimiento por planta y rendimiento por hectárea, el T1 obtuvo mejores resultados; se logró un efecto positivo en el suelo tras la incorporación de coberturas vivas, árboles y arbustos fijadores de nitrógeno incrementando la fertilidad, el pH (T3), la materia orgánica (T4), el nitrógeno total (T4), el fósforo disponible (T01), y el potasio disponible del suelo (T1); en el porcentaje de cobertura fue superior en el T4. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).