Aproximación de riesgo por erosión hídrica aplicando un sistema de información geográfica en la subcuenca shambillo, distrito de Padre Abad
Descripción del Articulo
Se presenta en este trabajo de investigación una metodología para estimar el riesgo de erosión hídrica en la subcuenca Shambilllo, aplicando un SIG y teledetección; el riesgo fue evaluado mediante el análisis multiplicativo de seis factores incluidos en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Modi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1477 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1477 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Erosión hídrica sistema de información geográfica riesgo y deforestación |
id |
UNAS_130d6945ea547f68a9f22b0ce18be588 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1477 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aproximación de riesgo por erosión hídrica aplicando un sistema de información geográfica en la subcuenca shambillo, distrito de Padre Abad |
title |
Aproximación de riesgo por erosión hídrica aplicando un sistema de información geográfica en la subcuenca shambillo, distrito de Padre Abad |
spellingShingle |
Aproximación de riesgo por erosión hídrica aplicando un sistema de información geográfica en la subcuenca shambillo, distrito de Padre Abad Flores Villanueva, Ángel Leonardo Erosión hídrica sistema de información geográfica riesgo y deforestación |
title_short |
Aproximación de riesgo por erosión hídrica aplicando un sistema de información geográfica en la subcuenca shambillo, distrito de Padre Abad |
title_full |
Aproximación de riesgo por erosión hídrica aplicando un sistema de información geográfica en la subcuenca shambillo, distrito de Padre Abad |
title_fullStr |
Aproximación de riesgo por erosión hídrica aplicando un sistema de información geográfica en la subcuenca shambillo, distrito de Padre Abad |
title_full_unstemmed |
Aproximación de riesgo por erosión hídrica aplicando un sistema de información geográfica en la subcuenca shambillo, distrito de Padre Abad |
title_sort |
Aproximación de riesgo por erosión hídrica aplicando un sistema de información geográfica en la subcuenca shambillo, distrito de Padre Abad |
author |
Flores Villanueva, Ángel Leonardo |
author_facet |
Flores Villanueva, Ángel Leonardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Manrique de Lara, Lucio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Villanueva, Ángel Leonardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Erosión hídrica sistema de información geográfica riesgo y deforestación |
topic |
Erosión hídrica sistema de información geográfica riesgo y deforestación |
description |
Se presenta en este trabajo de investigación una metodología para estimar el riesgo de erosión hídrica en la subcuenca Shambilllo, aplicando un SIG y teledetección; el riesgo fue evaluado mediante el análisis multiplicativo de seis factores incluidos en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Modificada (USLE/RUSLE). El factor R se determinó mediante dos métodos: el IMF y la ecuación Foster, con valores de 380.88 - 451.84 Mj*mm/ha*h*año y 786.1 - 935.3 Mj*mm/ha*h*año, el factor K se obtuvo aplicando la fórmula propuesta por WISCHMEIER (1978), la erodabilidad varia de 0,027– 0,048 tm*ha*h/MJ*ha*mm, el factor LS se determinó mediante el método de Renard et al., (1997) con valores entre 0.03 – 247.98, así mismo, se determinó el factor C, asignándole a cada uso y cobertura de suelo su valor correspondiente, basados en las cifras que oscilan entre 0.0047 – 0.95, se asumió un valor del factor P igual a 1, al considerarse que en las zonas agrícolas de la subcuenca no se aplica ninguna práctica de conservación de suelos. Se estimó la perdida de suelos de la subcuenca, simulando un área totalmente despejada (sin cubierta vegetal), alcanzándose valores anuales medios de 0.3496 - 2,810.64 ton/ha/año, y un valor medio anual 71.46 tm/ha/año, si se perdiera completamente la cobertura vegetal. Finalmente se logró estimar y validad la pérdida actual de los suelos por acción hídrica de la subcuenca, a través de la metodología predictiva USLE/RUSLE, obteniéndose valores que oscilan entre 0 a 1,132.64 tm/ha/año y una perdida media anual 26.87 tm/ha/año, El 99.8% del área de la subcuenca presenta una erosión baja o moderada y el 0.2 % presenta una erosión no significativa que sobrepasa los límites aceptables, llegando en algunas áreas a ser incluso muy crítica. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-12T13:01:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-12T13:01:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
ALFV_2015 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1477 |
identifier_str_mv |
ALFV_2015 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1477 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/074f40b6-0fb6-4c25-beca-0d5257955293/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fc3a9a14-354d-4931-97f6-97f265fc7cf7/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6b3df5f5-84b5-4efd-8c98-c7dc1f78a383/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/eae4c513-2dae-4975-9f29-8cf8b2617f66/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b5503215b96e32ce18b416a78348bb6c ff5937a75a56823416c3e250bb90128d c52066b9c50a8f86be96c82978636682 242d2694284c31be68b4cbdb385aca9b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236288507445248 |
spelling |
Manrique de Lara, LucioFlores Villanueva, Ángel Leonardo2019-08-12T13:01:24Z2019-08-12T13:01:24Z2015ALFV_2015https://hdl.handle.net/20.500.14292/1477Se presenta en este trabajo de investigación una metodología para estimar el riesgo de erosión hídrica en la subcuenca Shambilllo, aplicando un SIG y teledetección; el riesgo fue evaluado mediante el análisis multiplicativo de seis factores incluidos en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Modificada (USLE/RUSLE). El factor R se determinó mediante dos métodos: el IMF y la ecuación Foster, con valores de 380.88 - 451.84 Mj*mm/ha*h*año y 786.1 - 935.3 Mj*mm/ha*h*año, el factor K se obtuvo aplicando la fórmula propuesta por WISCHMEIER (1978), la erodabilidad varia de 0,027– 0,048 tm*ha*h/MJ*ha*mm, el factor LS se determinó mediante el método de Renard et al., (1997) con valores entre 0.03 – 247.98, así mismo, se determinó el factor C, asignándole a cada uso y cobertura de suelo su valor correspondiente, basados en las cifras que oscilan entre 0.0047 – 0.95, se asumió un valor del factor P igual a 1, al considerarse que en las zonas agrícolas de la subcuenca no se aplica ninguna práctica de conservación de suelos. Se estimó la perdida de suelos de la subcuenca, simulando un área totalmente despejada (sin cubierta vegetal), alcanzándose valores anuales medios de 0.3496 - 2,810.64 ton/ha/año, y un valor medio anual 71.46 tm/ha/año, si se perdiera completamente la cobertura vegetal. Finalmente se logró estimar y validad la pérdida actual de los suelos por acción hídrica de la subcuenca, a través de la metodología predictiva USLE/RUSLE, obteniéndose valores que oscilan entre 0 a 1,132.64 tm/ha/año y una perdida media anual 26.87 tm/ha/año, El 99.8% del área de la subcuenca presenta una erosión baja o moderada y el 0.2 % presenta una erosión no significativa que sobrepasa los límites aceptables, llegando en algunas áreas a ser incluso muy crítica.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASErosión hídricasistema de información geográficariesgo y deforestaciónAproximación de riesgo por erosión hídrica aplicando un sistema de información geográfica en la subcuenca shambillo, distrito de Padre Abadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Recursos Naturales RenovablesTitulo ProfesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILALFV_2015.pdf.jpgALFV_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3957https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/074f40b6-0fb6-4c25-beca-0d5257955293/downloadb5503215b96e32ce18b416a78348bb6cMD54ORIGINALALFV_2015.pdfALFV_2015.pdfapplication/pdf7308276https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fc3a9a14-354d-4931-97f6-97f265fc7cf7/downloadff5937a75a56823416c3e250bb90128dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6b3df5f5-84b5-4efd-8c98-c7dc1f78a383/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTALFV_2015.pdf.txtALFV_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain148354https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/eae4c513-2dae-4975-9f29-8cf8b2617f66/download242d2694284c31be68b4cbdb385aca9bMD5320.500.14292/1477oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/14772024-06-10 00:20:19.811http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).