Perdida de suelo por erosión hídrica aplicando el modelo rusle en la cuenca del rio Supte Grande, provincia Leoncio Prado - Huánuco

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en la cuenca del rio Supte, ubicado en la provincia de Leoncio Prado – Huánuco, los objetivos fue estimar la perdida de suelo por erosión hídrica, aplicando la metodología de la Ecuación Universal de la Perdida del Suelo (RUSLE) propuesta por RENARD et al. (1997) y modifi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perales Quispilaya, Antoni Frank
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1720
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cuenca
erosión hídrica
erosión potencial
erosión actual
modelo de elevación
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en la cuenca del rio Supte, ubicado en la provincia de Leoncio Prado – Huánuco, los objetivos fue estimar la perdida de suelo por erosión hídrica, aplicando la metodología de la Ecuación Universal de la Perdida del Suelo (RUSLE) propuesta por RENARD et al. (1997) y modificada por WISCHMEIER y SMITH (1978); se utilizó la herramienta SIG, y se realizó la medición de la pérdida del suelo in situ utilizando método de los clavos. Para la estimación, primero se recolecto las muestras de suelo; según la estratificación por unidades fisiográficas, con el resultado del análisis del laboratorio se calculó el factor K, el factor C se estimó a partir de imagen satelital Sentinel 2 utilizando software SIG, el factor R se estimó a partir de los datos de precipitación de estaciones meteorologías de la zona de influencia y del factor LS se determinó mediante modelo de elevación generado a partir de la carta nacional. Los resultados en cuanto a la erosión potencial (sin considerar la cobertura vegetal), el mayor porcentaje de la cuenca (61.67%), presenta perdida de 50 a 200 t/ha/año y en menor porcentaje (20.80%) menores a 0.5 t/ha/año, inverso a los valores encontrados en erosión actual, donde en mayor porcentaje (62.49%) presenta perdida inferior a 0.5 t/ha/año y en menor porcentaje presenta perdida de 15 a 200 t/ha/año. En cuanto a la medición con el método de clavos en las diferentes coberturas: el pasto presenta perdida de 9718.80 t/ha/año (catastrófica), sin cobertura 194.13 t/ha/año, cultivo de maíz 68.27 t/ha/año, cacao 47.25 t/ha/año y purma 14.27 t/ha/año. Por lo que para disminuir el impacto se debe implementar proyectos de reforestación con especies forestales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).