Estimación de pérdida de suelo por erosión hídrica aplicando el método usle y haciendo uso del sig en la subcuenca del río olleros-distrito de olleros periodo 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como propósito estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica aplicando el método U.S.L.E y haciendo uso del SIG, en la sub-cuenca del río Olleros, Provincia de Huaraz. En la investigación fue determinante obtener los rangos y la ubicación de las áreas de mayores eros...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo |
Repositorio: | UNASAM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNASAM/1993 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/1993 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Erosión hídrica método U.S.L.E. |
Sumario: | La presente investigación tuvo como propósito estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica aplicando el método U.S.L.E y haciendo uso del SIG, en la sub-cuenca del río Olleros, Provincia de Huaraz. En la investigación fue determinante obtener los rangos y la ubicación de las áreas de mayores erosiones afectadas por la erosión hídrica (precipitación pluvial) y su impacto en el recurso suelo. Para la evaluación se utilizó el método de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E), para lo cual se determinó los factores de: Erosividad (R), Erodabilidad (K), Longitud y Grado de la pendiente (LS), cobertura y uso del suelo (C), y Prácticas de conservación (P) y se aplicó el Sistemas de Información Geográfica (S.I.G): el software informático de ArcGis 10.3.1 y sus aplicaciones, generando información temática de cada uno de los factores que al final se multiplicaron para generar como resultado un solo mapa de la erosión hídrica del suelo de la sub-cuenca. Obteniéndose que las pérdidas de suelo por erosión hídrica varían (según la tabla: 4.5 en el marco teórico) entre los rangos de: 0 a 5 (tm/ha*año), en la superficie de 10 197.24 hectáreas (59.945% del área de la sub-cuenca) erosión muy baja; 5 a 25 (tm/ha*año) en la superficie de 1 683.98 hectáreas (9.899% del área de la sub-cuenca) erosión moderada; 25 a 50 (tm/ha*año) en la superficie de: 1 693.63 hectáreas (9.956% del área de la subcuenca) erosión media; 50 a 100 (tm/ha*año) en la superficie de: 1 706.925 hectáreas (10.034% del área de la sub-cuenca), erosión alta; 100 a 161.725 (tm/ha*año) en una superficie de 1 729.16 hectáreas (10.165% del área de la sub-cuenca) erosión muy alta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).