1
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo general determinar el efecto de la aplicación de tuna (penca) sobre las propiedades mecánicas del concreto para la construcción de reservorios, Ataquero - Ancash - 2024, el tipo de investigación fue de aplicada y diseño experimental. Con 48 probetas de concreto, de las cuales 36 para determinar la resistencia a la compresión y 12 para determinar la absorción, se añadieron porcentajes de 1.5%, 4.5%, y 7.5%de TP respecto al peso del cemento. Los resultados para la resistencia a la compresión a los 28 días de la muestra patrón fue de 432.83 kg/cm², y con TP fue de 427.69 kg/cm², 351.86 kg/cm² y 324.22 kg/cm². La trabajabilidad de la muestra patrón fue de 5.1”, mientras que con TP fue de 5.6”, 5.9” y 6.8”. La absorción de la muestra patrón fue de 2.785%, y con TP fue de 3.107%, 4.172% y 5.233%. Se concluyó que la adición de tun...
2
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los antecedentes de los últimos cinco años sobre el uso de tuna (penca) en la construcción de obras civiles. Se adoptó diseño no experimental y enfoque descriptivo, basándose en la revisión literaria de tesis, artículos científicos y revistas de bases de datos como Web of Science, Scopus, entre otros. Se han identificado 15 estudios que respaldan el uso de la tuna (penca) en obras civil, destacando Mejoras notables en las características mecánicas del concreto. La tuna actúa como un aditivo natural que tiene el potencial de mejorar la trabajabilidad y la resistencia del concreto, al mismo tiempo que ayuda a aumentar la durabilidad.
3
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como propósito estimar la pérdida de suelo por erosión hídrica aplicando el método U.S.L.E y haciendo uso del SIG, en la sub-cuenca del río Olleros, Provincia de Huaraz. En la investigación fue determinante obtener los rangos y la ubicación de las áreas de mayores erosiones afectadas por la erosión hídrica (precipitación pluvial) y su impacto en el recurso suelo. Para la evaluación se utilizó el método de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (U.S.L.E), para lo cual se determinó los factores de: Erosividad (R), Erodabilidad (K), Longitud y Grado de la pendiente (LS), cobertura y uso del suelo (C), y Prácticas de conservación (P) y se aplicó el Sistemas de Información Geográfica (S.I.G): el software informático de ArcGis 10.3.1 y sus aplicaciones, generando información temática de cada uno de los factores que al final se multip...