Predicción de la erosión hídrica del suelo aplicando el método USLE en la subcuenca río Negro, Rioja, San Martín
Descripción del Articulo
La presente investigación se desarrolló en la Subcuenca del río Negro con el propósito predecir la pérdida de suelo por la erosión hídrica, empleando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos – USLE, en donde se interactuó los elementos promotores de la erosión del suelo, tales como: erosividad de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2101 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/2101 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Predicción de erosión método USLE Actividades Agropecuarias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
Sumario: | La presente investigación se desarrolló en la Subcuenca del río Negro con el propósito predecir la pérdida de suelo por la erosión hídrica, empleando la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos – USLE, en donde se interactuó los elementos promotores de la erosión del suelo, tales como: erosividad de lluvia (R), erodabilidad del suelo (K), topografía (LS), cobertura vegetal (C) y prácticas conservacionistas (P). Para el factor R se empleó datos de precipitación mensual donde se analizado bajo el método del Índice Modificado de Fournier donde, el factor K se obtuvo aplicando la ecuación de Williams donde se empelo la información de la serie de suelos del Alto Mayo y su actualización con el muestreo de suelos en el área de estudio, para el factor LS se utilizó las fórmulas de Renard empleando un DEM de 30 m de pixel y aplicando los valores de Mintegui para su caracterización, con respecto al factor C, se empleó la metodología del NDVI propuesto por Rouse et al. (1974) y luego se aplicó la fórmula de Van Der Knijff et al. (2000) y por último, para el factor P se asumió el valor de 1, ya que en el área de estudio no se identificó prácticas de conservación de suelos. Los resultados obtenidos mostraron que la erosividad varió desde 4 389,40 hasta 4 487,38 MJ*mm*ha-1*año-1; los valores de la erodabilidad del suelo oscilaron desde 0,014 a 0,022 t*ha-1*MJ-1*mm-1, para el factor Topográfico se obtuvo que en la subcuenca el 30,2 % cuenta con pendientes entre 3 a 12 %; y el 0,2 % cuenta con pendientes mayor a 100 % y para el factor de cobertura vegetal se obtuvo valores desde 0,19 a 0,60. Finalmente, multiplicando los parámetros del modelo USLE en el área de estudio, los resultados determinaron que la erosión leve osciló entre 0,380 – 49,841 t*ha-1*año-1 con un área de 17 065,26 ha; asimismo, con un nivel de erosión muy alta, los valores oscilaron de 699,896 – 1 802,164 t*ha-1*año-1 con un área de 19,01 ha; esta última se justifica por las fuertes pendientes en la parte alta de la subcuenca y las actividades de agropecuarias presentes en el área de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).