Estudio bioquímico de la carne seca ahumada tipo cecina.

Descripción del Articulo

El presente trabajo: "Estudio bioquímico de la carne seca ahumada tipo cecina", es una revisión bibliográfica que consta en sí, de tres amplios temas: La tecnología del ahumado, la tecnología del curado y los cambios bioquímicos que ambas generan al ser aplicadas en la carne para producir...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Armas Freitas, Víctor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2413
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Química de los alimentos
Carne
Alimentos disecados
Ahumado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo: "Estudio bioquímico de la carne seca ahumada tipo cecina", es una revisión bibliográfica que consta en sí, de tres amplios temas: La tecnología del ahumado, la tecnología del curado y los cambios bioquímicos que ambas generan al ser aplicadas en la carne para producir un alimento resistente y exquisito. En la investigación se ha encontrado, que este tipo de producto alimenticio, aún no tiene un comportamiento predecible y definitivo en la alimentación desde el punto de vista de la calidad sanitaria y toxicológica, debido a las complejas reacciones bioquímicas que engloban la combinación de éstas tecnologías: ahumado y salado con la carne y que pueden poner en riesgo la salud del consumidor. Se ha encontrado que solo se conoce tan solo una tercia parte, de los 5000 compuestos que se encuentran conformando el humo, de los cuales se tratan los más importantes desde el punto de vista toxicológico en el desarrollo del trabajo, donde se determinó que los hidrocarburos aromáticos policiclicos y los compuestos nitrosofenoles, son los de mayor peligro, identificándose entre ellos al 3,4-benzopireno, el dibenzopireno y el dibenzoantraceno como sustancias presentes en el humo de elevado poder carcinógeno. Por otra parte en el salado o curado, se encontraron las sales de cura, en cuya composición se encuentran los nitratos y nitritos, estos últimos de gran polémica en su aplicación debido a su comprobado carácter carcinógeno también, por lo cual muchos países han establecido límites para su aplicación. Entre las ventajas se resaltan las propiedades bactericidas y organolépticas que le confieren la aplicación de ambas tecnologías a la carne para la obtención del producto deseado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).