Factores socioculturales asociados al síndrome de infecciones de trasmisión sexual en internos(as) del Instituto Penitenciario de Iquitos - 2010
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como finalidad, determinar asociación entre los factores socioculturales y el Síndrome de Infecciones de Transmisión Sexual, en internos (as) del Instituto Penitenciario de Iquitos. El método empleado fue el cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo corr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2350 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2350 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedades sexualmente transmisibles Factores socioculturales Carcel |
id |
UNAP_e0f184c7fb4ddbd6bd5782d7b5be7c44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2350 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores socioculturales asociados al síndrome de infecciones de trasmisión sexual en internos(as) del Instituto Penitenciario de Iquitos - 2010 |
title |
Factores socioculturales asociados al síndrome de infecciones de trasmisión sexual en internos(as) del Instituto Penitenciario de Iquitos - 2010 |
spellingShingle |
Factores socioculturales asociados al síndrome de infecciones de trasmisión sexual en internos(as) del Instituto Penitenciario de Iquitos - 2010 Gil Mori, Luisa Diana Enfermedades sexualmente transmisibles Factores socioculturales Carcel |
title_short |
Factores socioculturales asociados al síndrome de infecciones de trasmisión sexual en internos(as) del Instituto Penitenciario de Iquitos - 2010 |
title_full |
Factores socioculturales asociados al síndrome de infecciones de trasmisión sexual en internos(as) del Instituto Penitenciario de Iquitos - 2010 |
title_fullStr |
Factores socioculturales asociados al síndrome de infecciones de trasmisión sexual en internos(as) del Instituto Penitenciario de Iquitos - 2010 |
title_full_unstemmed |
Factores socioculturales asociados al síndrome de infecciones de trasmisión sexual en internos(as) del Instituto Penitenciario de Iquitos - 2010 |
title_sort |
Factores socioculturales asociados al síndrome de infecciones de trasmisión sexual en internos(as) del Instituto Penitenciario de Iquitos - 2010 |
author |
Gil Mori, Luisa Diana |
author_facet |
Gil Mori, Luisa Diana Rengifo Calderón, Gabriela Celeste |
author_role |
author |
author2 |
Rengifo Calderón, Gabriela Celeste |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gutiérrez Chávez, Juana Emperatriz |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gil Mori, Luisa Diana Rengifo Calderón, Gabriela Celeste |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Enfermedades sexualmente transmisibles Factores socioculturales Carcel |
topic |
Enfermedades sexualmente transmisibles Factores socioculturales Carcel |
description |
La presente investigación tuvo como finalidad, determinar asociación entre los factores socioculturales y el Síndrome de Infecciones de Transmisión Sexual, en internos (as) del Instituto Penitenciario de Iquitos. El método empleado fue el cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional y . transversal. La población fue 830 y la muestra 263 internos (as), obtenida en forma aleatoria simple, con un diseño muestral estratificado. Se empleó la entrevista, una ficha clínica y un cuestionario (validez 90%, confiabilidad 72%). Se analizaron los datos en SPSS versión 18.0. Se empleó el coeficiente de correlación r de Pearson para correlacionar las variables, los principales hallazgos fueron: 68.1% internos usan condón en sus relaciones sexuales y 31.9% no; 63 .1% internos presentaron bajo conocimiento sobre el síndrome de ITS y 36.9% internos, tuvieron conocimiento alto; 82.9% internos(as) no presentaron síndrome de las ITS y 17.1% internos( as) si presentaron. Se encontró que existe relación entre el conocimiento y el Síndrome de ITS en internos(as), obteniéndose r = - 0.230, e indica que mientras que el conocimiento se incrementa las infecciones de transmisión sexual decrecen en los internos(as). Así mismo se observa relación al aplicar el coeficiente de correlación de Pearson: r = - 0.243, el mismo que indica que mientras que el uso del condón se incrementa, el síndrome de ITS decrece en los internos(as), aprobándose la hipótesis de investigación: Existe asociación significativa (p<0.05) entre el uso del condón y el Síndrome de ITS, existe relación significativa entre el conocimiento y el Síndrome de ITS en internos (as). |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-23T20:17:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-23T20:17:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2350 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2350 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2350/5/Factores%20socioculturales%20asociados%20al%20s%c3%adndrome%20de%20infecciones.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2350/1/Factores%20socioculturales%20asociados%20al%20s%c3%adndrome%20de%20infecciones.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2350/4/Factores%20socioculturales%20asociados%20al%20s%c3%adndrome%20de%20infecciones.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df6de0abe5e7e28877c2a7881d300fe7 c23dec7e3fac3f143e4937a463356e7a 9911801b38935d5f15c0870696b1ef96 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841542411931615232 |
spelling |
Gutiérrez Chávez, Juana EmperatrizGil Mori, Luisa DianaRengifo Calderón, Gabriela Celeste2016-09-23T20:17:58Z2016-09-23T20:17:58Z2010http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2350La presente investigación tuvo como finalidad, determinar asociación entre los factores socioculturales y el Síndrome de Infecciones de Transmisión Sexual, en internos (as) del Instituto Penitenciario de Iquitos. El método empleado fue el cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional y . transversal. La población fue 830 y la muestra 263 internos (as), obtenida en forma aleatoria simple, con un diseño muestral estratificado. Se empleó la entrevista, una ficha clínica y un cuestionario (validez 90%, confiabilidad 72%). Se analizaron los datos en SPSS versión 18.0. Se empleó el coeficiente de correlación r de Pearson para correlacionar las variables, los principales hallazgos fueron: 68.1% internos usan condón en sus relaciones sexuales y 31.9% no; 63 .1% internos presentaron bajo conocimiento sobre el síndrome de ITS y 36.9% internos, tuvieron conocimiento alto; 82.9% internos(as) no presentaron síndrome de las ITS y 17.1% internos( as) si presentaron. Se encontró que existe relación entre el conocimiento y el Síndrome de ITS en internos(as), obteniéndose r = - 0.230, e indica que mientras que el conocimiento se incrementa las infecciones de transmisión sexual decrecen en los internos(as). Así mismo se observa relación al aplicar el coeficiente de correlación de Pearson: r = - 0.243, el mismo que indica que mientras que el uso del condón se incrementa, el síndrome de ITS decrece en los internos(as), aprobándose la hipótesis de investigación: Existe asociación significativa (p<0.05) entre el uso del condón y el Síndrome de ITS, existe relación significativa entre el conocimiento y el Síndrome de ITS en internos (as).This research was aimed to determine association between socio-cultural factors Syndrome Sexually Transmitted lnfections in domestic (as) of Prisons of !quitos. The method was quantitative, nonexperimental descriptive correlational cross. The population was 830 and 263 inmates in the sample (as), obtained by a simple random, stratified sample design with. We used the interview, clinical records and a questionnaire (90% validity, reliability 72%). Data were analyzed using SPSS version 18.0. We used the correlation coefficient r of Pearson to correlate variables, the main findings were: 68.1% (179) Interna! use condoms during sexual intercourse and 31.9% no, 63.1% (166) inmates had little knowledge about the STI syndrome and 36.9% (97) interna! knowledge were high, 82.9% (218) interna! (as) had no STI syndrome and 17.1% (45) intemal (as) ifsubmitted. It was found that there is a relationship between knowledge and intemal STI syndrome (AS), yielding r = - 0.230, indicating that while knowledge is increased sexually transmitted infections decrease in intemal (as). At the same relationship was found when applying the Pearson correlation coefficient: r = - 0.243, it indicates that while condom use increases, decreases STI syndrome inmates (as), approving the research hypothesis: There is significant association (p <0.05) between condom use and STI syndrome, a significant relationship between knowledge and interna! STI syndrome (AS).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosEnfermedades sexualmente transmisiblesFactores socioculturalesCarcelFactores socioculturales asociados al síndrome de infecciones de trasmisión sexual en internos(as) del Instituto Penitenciario de Iquitos - 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEnfermeríaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de EnfermeríaTítulo ProfesionalLicenciado en EnfermeríaRegularTHUMBNAILFactores socioculturales asociados al síndrome de infecciones.pdf.jpgFactores socioculturales asociados al síndrome de infecciones.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3375https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2350/5/Factores%20socioculturales%20asociados%20al%20s%c3%adndrome%20de%20infecciones.pdf.jpgdf6de0abe5e7e28877c2a7881d300fe7MD55ORIGINALFactores socioculturales asociados al síndrome de infecciones.pdfapplication/pdf9876775https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2350/1/Factores%20socioculturales%20asociados%20al%20s%c3%adndrome%20de%20infecciones.pdfc23dec7e3fac3f143e4937a463356e7aMD51TEXTFactores socioculturales asociados al síndrome de infecciones.pdf.txtFactores socioculturales asociados al síndrome de infecciones.pdf.txtExtracted texttext/plain111145https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/2350/4/Factores%20socioculturales%20asociados%20al%20s%c3%adndrome%20de%20infecciones.pdf.txt9911801b38935d5f15c0870696b1ef96MD5420.500.12737/2350oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/23502022-01-23 13:41:33.993Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).