Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto

Descripción del Articulo

El tema fue “Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto. 2019. Los objetivos fueron: Identificar técnicas de conservación de especies (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Garcia, Michael Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7123
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivos alimenticios
Piña
Ananás comosus
Umarí
Poraqueiba serícea
Castaña
Bertholletia excelsa
Cosecha
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id UNAP_d18de25bfe6ae3a12848a5acfa4b2e7d
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7123
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto
title Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto
spellingShingle Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto
Lozano Garcia, Michael Junior
Cultivos alimenticios
Piña
Ananás comosus
Umarí
Poraqueiba serícea
Castaña
Bertholletia excelsa
Cosecha
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto
title_full Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto
title_fullStr Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto
title_full_unstemmed Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto
title_sort Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto
author Lozano Garcia, Michael Junior
author_facet Lozano Garcia, Michael Junior
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Lozano Garcia, Michael Junior
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivos alimenticios
Piña
Ananás comosus
Umarí
Poraqueiba serícea
Castaña
Bertholletia excelsa
Cosecha
topic Cultivos alimenticios
Piña
Ananás comosus
Umarí
Poraqueiba serícea
Castaña
Bertholletia excelsa
Cosecha
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El tema fue “Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto. 2019. Los objetivos fueron: Identificar técnicas de conservación de especies (umarí, piña y castaña) en parcelas típicas de productores para el manejo sostenible de los mismos en la ciudad de Tamshiyacu, Distrito de Fernando Lores, y evaluar las formas de aprovechamiento de los cultivares de las especies en estudio, en la zona del Distrito de Fernando Lores. El tipo de investigación fue descriptiva. Se usó una muestra de conveniencia, donde se seleccionó la muestra de 30 productores. Los resultados obtenidos de las encuestas se interpretaron a través de la estadística descriptiva. Las variables evaluadas fueron: selección de plantas para la siembra, densidad de siembra, épocas de producción, técnicas de cosecha, labores culturales en los cultivos, etc. Se concluye que las técnicas de manejo de los productores de los cultivos del estudio, son los más óptimos que permiten la sostenibilidad de las mismas, pero en áreas relativamente pequeñas donde se conservan bancos de germoplasma naturales. Conservan semillas producto de sus cosechas caso piña y regeneración natural (forma de plantones), son cultivos estacionales. Manejan densidades de siembra diferentes en caso de la piña a otras realidades, de acuerdo a su conocimiento, consideran que la especies sembrada en la zona es más grande y necesita más espacio para desarrollarse la cosecha de los frutos, caso “umari y castaña no causa ningún impacto negativo al ambiente.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-12T07:51:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-12T07:51:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7123
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7123
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7123/7/Michael_Tesis_Titulo_2020.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7123/1/Michael_Tesis_Titulo_2020.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7123/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7123/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7123/6/Michael_Tesis_Titulo_2020.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 063e7e86ab16d40510e878226a71ea35
d74674f534d940810afce7542286ff60
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
61ae73a6d087d81ba183f8cf66fc18b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841542322178752512
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínLozano Garcia, Michael Junior2021-02-12T07:51:41Z2021-02-12T07:51:41Z2020http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7123El tema fue “Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto. 2019. Los objetivos fueron: Identificar técnicas de conservación de especies (umarí, piña y castaña) en parcelas típicas de productores para el manejo sostenible de los mismos en la ciudad de Tamshiyacu, Distrito de Fernando Lores, y evaluar las formas de aprovechamiento de los cultivares de las especies en estudio, en la zona del Distrito de Fernando Lores. El tipo de investigación fue descriptiva. Se usó una muestra de conveniencia, donde se seleccionó la muestra de 30 productores. Los resultados obtenidos de las encuestas se interpretaron a través de la estadística descriptiva. Las variables evaluadas fueron: selección de plantas para la siembra, densidad de siembra, épocas de producción, técnicas de cosecha, labores culturales en los cultivos, etc. Se concluye que las técnicas de manejo de los productores de los cultivos del estudio, son los más óptimos que permiten la sostenibilidad de las mismas, pero en áreas relativamente pequeñas donde se conservan bancos de germoplasma naturales. Conservan semillas producto de sus cosechas caso piña y regeneración natural (forma de plantones), son cultivos estacionales. Manejan densidades de siembra diferentes en caso de la piña a otras realidades, de acuerdo a su conocimiento, consideran que la especies sembrada en la zona es más grande y necesita más espacio para desarrollarse la cosecha de los frutos, caso “umari y castaña no causa ningún impacto negativo al ambiente.The theme was “Conservation technologies for three crops: Ananas comosus (pineapple), Poraqueiba serícea (Umarí) and Bertholletia excelsa (chestnut), in typical producer plots, in the city of Tamshiyacu, Loreto region. 2019. The objectives were: Identify species conservation techniques (umarí, pineapple and chestnut) in typical plots of producers for their sustainable management in the city of Tamshiyacu, District of Fernando Lores, and evaluate the forms of use of the cultivars of the species under study, in the area of the Fernando Lores District. The type of research was descriptive. Probability sampling was used randomly, where the sample of 30 producers was selected. The results obtained from the surveys were interpreted through descriptive statistics. The variables evaluated were: selection of plants for sowing, planting density, production times, harvesting techniques, cultural work on crops, etc. It is concluded that the management techniques of the producers of the study crops are the most optimal that allow their sustainability, but in relatively small areas where natural germplasm banks are conserved. They conserve seeds product of their harvests, pineapple case and natural regeneration (form of seedlings), they are seasonal crops. They handle different planting densities in the case of pineapple to other realities, according to their knowledge, they consider that the species planted in the area is larger and needs more space to develop the harvest of the fruits, case "umari and chestnut does not cause no negative impact on the environment.application/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCultivos alimenticiosPiñaAnanás comosusUmaríPoraqueiba seríceaCastañaBertholletia excelsaCosechahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaIngeniero(a) AgrónomoPresencial4170392405203391http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalRamirez Chung, José FranciscoDelgado Vásquez, OctavioCubas Encinas, OmarTHUMBNAILMichael_Tesis_Titulo_2020.pdf.jpgMichael_Tesis_Titulo_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3382https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7123/7/Michael_Tesis_Titulo_2020.pdf.jpg063e7e86ab16d40510e878226a71ea35MD57ORIGINALMichael_Tesis_Titulo_2020.pdfMichael_Tesis_Titulo_2020.pdfTexto completoapplication/pdf2429939https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7123/1/Michael_Tesis_Titulo_2020.pdfd74674f534d940810afce7542286ff60MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7123/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7123/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMichael_Tesis_Titulo_2020.pdf.txtMichael_Tesis_Titulo_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain89004https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/7123/6/Michael_Tesis_Titulo_2020.pdf.txt61ae73a6d087d81ba183f8cf66fc18b3MD5620.500.12737/7123oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/71232025-03-03 10:48:03.033Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.448078
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).