Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto

Descripción del Articulo

El tema fue “Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto. 2019. Los objetivos fueron: Identificar técnicas de conservación de especies (...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Garcia, Michael Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7123
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivos alimenticios
Piña
Ananás comosus
Umarí
Poraqueiba serícea
Castaña
Bertholletia excelsa
Cosecha
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:El tema fue “Tecnologías de conservación de tres cultivos: Ananas comosus (piña), Poraqueiba serícea (Umarí) y Bertholletia excelsa (castaña), en parcelas típicas de productores, en la ciudad de Tamshiyacu, región Loreto. 2019. Los objetivos fueron: Identificar técnicas de conservación de especies (umarí, piña y castaña) en parcelas típicas de productores para el manejo sostenible de los mismos en la ciudad de Tamshiyacu, Distrito de Fernando Lores, y evaluar las formas de aprovechamiento de los cultivares de las especies en estudio, en la zona del Distrito de Fernando Lores. El tipo de investigación fue descriptiva. Se usó una muestra de conveniencia, donde se seleccionó la muestra de 30 productores. Los resultados obtenidos de las encuestas se interpretaron a través de la estadística descriptiva. Las variables evaluadas fueron: selección de plantas para la siembra, densidad de siembra, épocas de producción, técnicas de cosecha, labores culturales en los cultivos, etc. Se concluye que las técnicas de manejo de los productores de los cultivos del estudio, son los más óptimos que permiten la sostenibilidad de las mismas, pero en áreas relativamente pequeñas donde se conservan bancos de germoplasma naturales. Conservan semillas producto de sus cosechas caso piña y regeneración natural (forma de plantones), son cultivos estacionales. Manejan densidades de siembra diferentes en caso de la piña a otras realidades, de acuerdo a su conocimiento, consideran que la especies sembrada en la zona es más grande y necesita más espacio para desarrollarse la cosecha de los frutos, caso “umari y castaña no causa ningún impacto negativo al ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).