Estudio socio-agronómico de la producción de umarí (Poraqueiba sericea), en el distrito de Fernando Lores, Loreto - Perú, 2015
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Distrito Fernando Lores, en su capital Tamshiyacu – Ubicado a orillas del Río Amazonas, a 4 horas bote motor de la Ciudad de Iquitos. Cuya población basa su actividad en la agricultura, comercio y actividades de transformación de recursos del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5050 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5050 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Umarí Poraqueiba sericea Aspectos sociales Manejo del cultivo |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Distrito Fernando Lores, en su capital Tamshiyacu – Ubicado a orillas del Río Amazonas, a 4 horas bote motor de la Ciudad de Iquitos. Cuya población basa su actividad en la agricultura, comercio y actividades de transformación de recursos del bosque, como base principal de su sustento se armoniza entre otras actividades de importancia como la caza, pesca, etc. Analizar socio-agronómicamente el sistema de producción local del cultivo de Umarí (Poraqueiba sericea) en el distrito de Fernando Lores - Tamshiyacu, Loreto – Perú 2015. El mayor porcentaje de agricultores posee 10 has de terreno pudiendo existir aquellos que poseen más de 50 Has., con una sub utilización del 60% ya que el porcentaje de área utilizada en la mayoría varía entre el 10 al 40%, entre una gran diversidad de cultivos entre frutales y maderables; entre ellos el Umari El aspecto económico administrativo de los agricultores, estos basan su producción en una gran diversidad de cultivos y en diferentes épocas del año Umari, Piña, tumbo, entre otros cultivos en época de creciente así como la producción de carbón de umari por su precio en el mercado amenaza estos umarales ya que cada vez se usan plantas más jóvenes por la demanda local por el alto costo del gas en la ciudad y por los grandes comercios en la ciudad de Iquitos que amenaza no solo al umari incluyendo a otras especies entre ellas forestales; así mismo en épocas de vaciante el melón, sandía, hortalizas y arroz son otra actividad que desarrolla en agricultor; hoy en día el cacao en las parcelas ha generado una actividad que vienen conllevando a abrir nuevas parcelas con este cultivo. El aspecto social y ambiental, se observa que gran parte de los agricultores entrevistados poseen umari en sus chacras ya en pequeñas extensiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).