Caracterización y estimación de la vida útil del aceite de castaña (bertholletia excelsa) mediante pruebas aceleradas

Descripción del Articulo

Bertholletia excelsa (nuez de Brasil), es un árbol nativo de la amazonia sudamericana. Sus frutos son conocidos como “castaña”, el cual es uno de los productos forestales no maderables más importantes de Bolivia y parte de la selva de Perú y Brasil. Por ello que es necesario conocer la composición q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Domínguez Alba, Alejandro Paul, Jimenez Gonzales, Dina Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2794
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/2794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite de castaña
Bertholletia excelsa
Composición química
Cromatografía de gases
Conservación
Descripción
Sumario:Bertholletia excelsa (nuez de Brasil), es un árbol nativo de la amazonia sudamericana. Sus frutos son conocidos como “castaña”, el cual es uno de los productos forestales no maderables más importantes de Bolivia y parte de la selva de Perú y Brasil. Por ello que es necesario conocer la composición química de dicho producto oleo además de su conservación a través del tiempo. La caracterización química del aceite se realizó mediante un análisis por Cromatografía de Gases para determinar la composición de ácidos grasos, además de análisis estandarizados para la acidez, índice de yodo y anisidina; en cuanto a la caracterización física se usó un refractómetro y un densímetro para sus análisis correspondientes. La vida útil se determinó mediante el método Rancimat. Los resultados obtenidos durante la caracterización mostraron una composición de ácidos grasos de 14.39% en Acido Palmítico, 9.25% en Acido Esteárico, 33.94% en Ácido Oleico y 42.41% en Ácido Linoleico, mostró una Acidez de 0.1358%, Índice de yodo de 93.877, Índice de refracción de 1.471, y una Densidad de 0.9105 g/cm3. Además, mostró una vida útil promedio de 153 días, bajo condiciones ambientales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).