Diversidad y estado poblacional de primates en la cuenca alta y baja del Putumayo, Loreto, Perú

Descripción del Articulo

Con el objetivo de conocer la diversidad y estado poblacional de primates, se realizó un estudio en la cuenca alta y baja del Putumayo durante los meses de abril y setiembre del 2019. Los datos se obtuvieron usando el método de transecto lineal que variaron entre 1,5 a 5 km de longitud, ubicados en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Aguila Cachique, Harvey Kuinsy Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7257
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Primates
Población animal
Biodiversidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:Con el objetivo de conocer la diversidad y estado poblacional de primates, se realizó un estudio en la cuenca alta y baja del Putumayo durante los meses de abril y setiembre del 2019. Los datos se obtuvieron usando el método de transecto lineal que variaron entre 1,5 a 5 km de longitud, ubicados en bosque inundable y tierra firme. En ambas cuencas se recorrió un total de 838,8 km, donde se registraron 10 especies de primates, a nivel de cuencas, 9 correspondieron a la cuenca alta y 8 a la cuenca baja, a nivel de hábitats, las 10 especies se registraron en el bosque inundable, de estas, 8 también usaron el bosque de tierra firme. La dominancia fue baja entre cuencas y hábitats, mientras que, a nivel de localidades, Nuevo Belén mostró una alta dominancia, debido a la abundancia de Saimiri macrodon. A nivel de cuencas la densidades poblacionales más altas correspondieron a Saimiri macrodon (14,69 ind./km2) y Leontocebus nigricollis nigricollis (7,83 ind./km2), y la más baja a Cebuella pygmaea pygmaea (0,04 ind./km2). Entre hábitats existe diferencia significativa según el Análisis de similitud (ANOSIM, p= 0,001), donde Leontocebus nigricollis nigricollis fue abundante en bosque inundable y Saimiri macrodon en tierra firme, mientras que el análisis de correlación indica que existe asociación positiva entre Pithecia napensis y Aloutta seniculus (p= 0,0004; r= 0,73). En conclusión, como las densidades poblaciones de los primates grandes son bajas es necesario implementar estrategias de conservación en acorde a la fauna silvestre y comunidades nativas asentadas en esta parte de la Amazonía peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).