Diferencias de hábitos alimentarios y estado nutricional al inicio y término del periodo vacacional en escolares de 6 a 12 años de la I.E. N° 601331. 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo diferenciar los hábitos alimentarios y el estado nutricional al inicio y término del periodo vacacional en los escolares de 6 a 12 años de la I.E. N° 601331 de 13 de febrero. Es una investigación de tipo no experimental, con diseño de corte longitudinal,...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6510 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6510 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hábitos alimentarios Estado nutricional Población en edad escolar Zona rural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| id |
UNAP_c6a63240ccdb49a9982c66794fc7e2b0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6510 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diferencias de hábitos alimentarios y estado nutricional al inicio y término del periodo vacacional en escolares de 6 a 12 años de la I.E. N° 601331. 2018 |
| title |
Diferencias de hábitos alimentarios y estado nutricional al inicio y término del periodo vacacional en escolares de 6 a 12 años de la I.E. N° 601331. 2018 |
| spellingShingle |
Diferencias de hábitos alimentarios y estado nutricional al inicio y término del periodo vacacional en escolares de 6 a 12 años de la I.E. N° 601331. 2018 Mori Guzmán, Juan Carlos Román Hábitos alimentarios Estado nutricional Población en edad escolar Zona rural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| title_short |
Diferencias de hábitos alimentarios y estado nutricional al inicio y término del periodo vacacional en escolares de 6 a 12 años de la I.E. N° 601331. 2018 |
| title_full |
Diferencias de hábitos alimentarios y estado nutricional al inicio y término del periodo vacacional en escolares de 6 a 12 años de la I.E. N° 601331. 2018 |
| title_fullStr |
Diferencias de hábitos alimentarios y estado nutricional al inicio y término del periodo vacacional en escolares de 6 a 12 años de la I.E. N° 601331. 2018 |
| title_full_unstemmed |
Diferencias de hábitos alimentarios y estado nutricional al inicio y término del periodo vacacional en escolares de 6 a 12 años de la I.E. N° 601331. 2018 |
| title_sort |
Diferencias de hábitos alimentarios y estado nutricional al inicio y término del periodo vacacional en escolares de 6 a 12 años de la I.E. N° 601331. 2018 |
| author |
Mori Guzmán, Juan Carlos Román |
| author_facet |
Mori Guzmán, Juan Carlos Román Villacorta Curinuqui, José Luis Junior |
| author_role |
author |
| author2 |
Villacorta Curinuqui, José Luis Junior |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alva Arévalo, Alenguer Gerónimo Gerónimo Huete, Joe Fernando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mori Guzmán, Juan Carlos Román Villacorta Curinuqui, José Luis Junior |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hábitos alimentarios Estado nutricional Población en edad escolar Zona rural |
| topic |
Hábitos alimentarios Estado nutricional Población en edad escolar Zona rural http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| description |
La presente investigación tuvo como objetivo diferenciar los hábitos alimentarios y el estado nutricional al inicio y término del periodo vacacional en los escolares de 6 a 12 años de la I.E. N° 601331 de 13 de febrero. Es una investigación de tipo no experimental, con diseño de corte longitudinal, comparativo; tuvo una muestra de 80 niños, para obtener los datos se utilizaron instrumentos como una encuesta sobre hábitos alimentarios, y ficha de evaluación nutricional, también se tomó muestras de sangre para determinar el nivel de hemoglobina. Obteniendo resultados como, de todos los escolares evaluados (53.8%) presenta hábitos alimentarios no saludables, antes del periodo vacacional, y (76.2%) de hábitos alimentarios no saludables, después del periodo vacacional; se identificó también alumnos con talla baja (21.2%) antes del periodo vacacional, después del periodo vacacional el (13.7%) reportaron talla baja, así mismo antes del periodo vacacional se reportaron niveles de hemoglobina por debajo de lo normal, en un (15% y 20%) anemia leve y moderada respectivamente, y después del periodo vacacional los porcentajes de anemia leve y moderada aumentaron en un (36.3 % y 28.8%) respectivamente. También se realizó el análisis inferencial utilizando el estadístico de prueba T, donde se dice que si existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza del 95% y con un P valor de 0.002, entre los hábitos alimentarios antes y después del periodo vacacional; del mismo modo con un nivel de confianza del 95% y con un P valor de 0.013, entre el estado nutricional del inicio y término del periodo vacacional; También tenemos que a un nivel de confianza del 95%, y con un P valor de 0,000 , existe diferencia significativa entre el nivel de hemoglobina del inicio y término del periodo vacacional de los escolares evaluados. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-19T13:49:24Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-19T13:49:24Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6510 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6510 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/86fac83c-b11d-432d-b81b-67a5d71436c0/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a0f1ce9d-b8e4-4c90-94b2-9dc6e45f8767/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/07d22bb5-a044-4f51-8efe-d0303de0cf98/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c168973a-a4a2-4f84-8c63-4780e7cd49af/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a8561fc4-7b6c-4ec6-8db0-a27db2a8bc1e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
33e4c27bbdd6f1088b324ce2c5058de9 3cc2d5327e73eba42a4f986e73600f5b bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bfeac8a462d385de2e430e22b4ca8ebb |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612945421729792 |
| spelling |
Alva Arévalo, Alenguer GerónimoGerónimo Huete, Joe FernandoMori Guzmán, Juan Carlos RománVillacorta Curinuqui, José Luis Junior2019-11-19T13:49:24Z2019-11-19T13:49:24Z2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6510La presente investigación tuvo como objetivo diferenciar los hábitos alimentarios y el estado nutricional al inicio y término del periodo vacacional en los escolares de 6 a 12 años de la I.E. N° 601331 de 13 de febrero. Es una investigación de tipo no experimental, con diseño de corte longitudinal, comparativo; tuvo una muestra de 80 niños, para obtener los datos se utilizaron instrumentos como una encuesta sobre hábitos alimentarios, y ficha de evaluación nutricional, también se tomó muestras de sangre para determinar el nivel de hemoglobina. Obteniendo resultados como, de todos los escolares evaluados (53.8%) presenta hábitos alimentarios no saludables, antes del periodo vacacional, y (76.2%) de hábitos alimentarios no saludables, después del periodo vacacional; se identificó también alumnos con talla baja (21.2%) antes del periodo vacacional, después del periodo vacacional el (13.7%) reportaron talla baja, así mismo antes del periodo vacacional se reportaron niveles de hemoglobina por debajo de lo normal, en un (15% y 20%) anemia leve y moderada respectivamente, y después del periodo vacacional los porcentajes de anemia leve y moderada aumentaron en un (36.3 % y 28.8%) respectivamente. También se realizó el análisis inferencial utilizando el estadístico de prueba T, donde se dice que si existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza del 95% y con un P valor de 0.002, entre los hábitos alimentarios antes y después del periodo vacacional; del mismo modo con un nivel de confianza del 95% y con un P valor de 0.013, entre el estado nutricional del inicio y término del periodo vacacional; También tenemos que a un nivel de confianza del 95%, y con un P valor de 0,000 , existe diferencia significativa entre el nivel de hemoglobina del inicio y término del periodo vacacional de los escolares evaluados.The purpose of this research was to differentiate eating habits and nutritional status at the beginning and end of the holiday period in schoolchildren aged 6 to 12 years of the I.E. No. 601331 of February 13. It is a non-experimental investigation, with a longitudinal, comparative design; He had a sample of 80 children, to obtain the data instruments were used as a survey on eating habits, and nutritional assessment form, blood samples were also taken to determine the level of hemoglobin. Obtaining results such as, of all schoolchildren evaluated (53.8%) presents unhealthy eating habits, before the holiday period, and (76.2%) of unhealthy eating habits, after the holiday period; students with short stature (21.2%) were also identified before the holiday period, after the vacation period, (13.7%) reported short stature, and hemoglobin levels were reported below normal before the holiday period, in one (15 % and 20%) mild and moderate anemia respectively, and after the holiday period the percentages of mild and moderate anemia increased by (36.3% and 28.8%) respectively. Inferential analysis was also performed using the T test statistic, where it is said that if there is a statistically significant difference at a 95% confidence level and with a P value of 0.002, between eating habits before and after the holiday period; in the same way with a confidence level of 95% and with a P value of 0.013, between the nutritional state of the beginning and end of the holiday period; We also have that at a 95% confidence level, and with a P value of 0.000, there is a significant difference between the level of hemoglobin at the beginning and end of the vacation period of the schoolchildren evaluated.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosHábitos alimentariosEstado nutricionalPoblación en edad escolarZona ruralhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Diferencias de hábitos alimentarios y estado nutricional al inicio y término del periodo vacacional en escolares de 6 a 12 años de la I.E. N° 601331. 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBromatología y Nutrición HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalLicenciado(a) en Bromatología y Nutrición HumanaPresencialTHUMBNAILJuan_Tesis_Título_2019.pdf.jpgJuan_Tesis_Título_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4094https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/86fac83c-b11d-432d-b81b-67a5d71436c0/download33e4c27bbdd6f1088b324ce2c5058de9MD529falseAnonymousREADORIGINALJuan_Tesis_Título_2019.pdfJuan_Tesis_Título_2019.pdfTexto completoapplication/pdf4724564https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a0f1ce9d-b8e4-4c90-94b2-9dc6e45f8767/download3cc2d5327e73eba42a4f986e73600f5bMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/07d22bb5-a044-4f51-8efe-d0303de0cf98/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c168973a-a4a2-4f84-8c63-4780e7cd49af/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTJuan_Tesis_Título_2019.pdf.txtJuan_Tesis_Título_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain102059https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a8561fc4-7b6c-4ec6-8db0-a27db2a8bc1e/downloadbfeac8a462d385de2e430e22b4ca8ebbMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/6510oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/65102025-09-27T19:53:28.336505Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.422088 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).