Relación entre el diámetro anteroposterior de las vías aéreas altas y la clase esquelética

Descripción del Articulo

El presente estudio, tuvo como objetivo demostrar la relación entre el diámetro anteroposterior de las vías aéreas altas y la clase esquelética. el tipo de investigación fue cuantitativa; el diseño fue Correlacional, Transversal. La población estuvo conformada por 40 pacientes. El instrumento utiliz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Navarro Jugo, Eddy Eder, Warshalowsky Marín, Wilson Paolo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2077
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cefalometría
Diente
Diámetro
Anatomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente estudio, tuvo como objetivo demostrar la relación entre el diámetro anteroposterior de las vías aéreas altas y la clase esquelética. el tipo de investigación fue cuantitativa; el diseño fue Correlacional, Transversal. La población estuvo conformada por 40 pacientes. El instrumento utilizado para identificar la clase esquelética según los cefalogramas de Steiner, y Wits fue una Ficha para el análisis de la clase esquelética, validada por juicio de expertos. El instrumento utilizad para identificar el diámetro anteroposterior de las vías aéreas altas fue una ficha para el análisis de las vías aéreas altas, validad por juicio de expertos. El promedio general del diámetro antero posterior de la vía aérea alta superior fue 9, 75 considerado estrecho. El promedio general del diámetro antero posterior de la vía aérea alta inferior fue 12.48 considerado tubo aéreo amplio. La clasificación esquelética por el método de Steiner muestra que el 60% de los pacientes presentaron clase esquelética I, el 32,5% clase esquelética 11, y la diferencia (7,5%) correspondió a la clase esquelética 111. La clasificación esquelética por el método de Wits muestra que el 27,5% de los pacientes presentaron clase esquelética I, el 17,5% clase esquelética 11, y la diferencia (55,0%) correspondió a la clase esquelética III. El patrón esquelético entre los métodos de Steiner y Wits son estadísticamente diferentes. No hay relación entre el diámetro antera posterior de la faringe superior y la clase esquelética según Steiner (chi = 0,648; gl = 2; p valor= O, 71 0). No hay relación entre el diámetro antero posterior de la faringe inferior y la clase esquelética según Steiner (chi= 5,504; gl= 2; p valor= 0,064).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).