Exportación Completada — 

Uso de material educativo multimedia Gpm2.0 para el desarrollo de capacidades del área de matemática en estudiantes del cuarto grado de secundaria, Institución Educativa Experimental UNAP, Iquitos - 2014

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo: Analizar la relación que existe entre el uso del material educativo multimedia “GpM2.0” con el desarrollo de las capacidades del área de Matemática en estudiantes del cuarto grado de Educación secundaria, institución educativa experimental UNAP, Iquitos - 2014” E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Elespuro Aspajo, Jorge Luis, Panduro Salas, James Frederick, Pipa Lavajos, Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4576
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Métodos pedagógicos
Material didáctico
Multimedia
Desarrollo de capacidades
Enseñanza de las matemáticas
Alumnos de secundaria
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo: Analizar la relación que existe entre el uso del material educativo multimedia “GpM2.0” con el desarrollo de las capacidades del área de Matemática en estudiantes del cuarto grado de Educación secundaria, institución educativa experimental UNAP, Iquitos - 2014” El tipo de investigación, es descriptivo correlacional, descriptivo; porque se describirá el uso de material didáctico y el desarrollo de capacidades en el área de matemática; y correlacional porque se pretende medir la relación entre la variables material educativo multimedia GpM2.0, con el desarrollo de capacidades en el área de matemática de los estudiantes del cuarto grado de secundaria. Institución educativa experimental UNAP, Iquitos - 2014” La población objeto de estudio está conformada por todos los estudiantes de la Institución educativa experimental UNAP, del Primer al Quinto Grado de secundaria, haciendo un total de 567, estudiantes y la muestra han sido fueron dos secciones del 4º grado los cuales hacen un número de 88 estudiantes de la citada Institución. Tipo de muestra, para la presente investigación se utilizó el muestreo intencional o de conveniencia, puesto que las secciones del cuarto A y B, se seleccionó de forma directa los individuos para la muestra. Se asumió este tipo muestra por la facilidad de contar con los estudiantes. Las técnicas que se emplearon en la recolección de los datos fueron: la Encuesta y el Instrumento fue: Cuestionario de preguntas. El procesamiento y análisis de la información, obtenido a través del Programa Estadístico SPSS. V. 19, se registró a partir del instrumento aplicado, lo que permitió la elaboración de los resultados en tablas y gráficos estadísticos. Para la estadística descriptiva se obtuvo v la media, media y moda y para la estadística inferencial se utilizó para la estimación y prueba de hipótesis. Los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba estadística Chi Cuadrada (X2) gl = 6 se tiene: X2 C 22,273 es mayor que X2 tab = 2.13 además p = 0.000 < alfa = 0.05; existe relación entre las variables. Se acepta la hipótesis alterna, se rechaza la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).