Factores sociodemográficos, culturales y la actitud hacia el aborto en usuarias del hospital Apoyo Iquitos César Garayar García Iquitos 2010

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores sociodemográfico, culturales y la actitud hacia el aborto en usuarias del Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2010. El método empleado fue el cuantitativo y el disefio no experimental de tipo descript...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Urrelo, Llanet, Ushiñahua Pinedo, Jhomnie, Melendez Perez, Banessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2349
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores sociodemográficos
Factores culturales
Actitud
Aborto
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores sociodemográfico, culturales y la actitud hacia el aborto en usuarias del Hospital Apoyo Iquitos durante el año 2010. El método empleado fue el cuantitativo y el disefio no experimental de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 145 usuarias entre 14 a 45 afios, los cuales fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión. Se empleó como técnica la entrevista y la visita domiciliaria. Los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario orientado a recolectar los datos sobre los factores sociodemograficos, culturales y la escala modificada tipo Lickert para valorar la actitud hacia el aborto con 20 items; para la validación de los instrumentos se utilizó el método de juicio de expertos, obteniéndose una validez de 93% y confiabilidad 97%.Los resultados obtenidos en el análisis Univariado fueron: 65,52% se encuentra en edad adulta, 74.48% son solteras, 60.69% tienen ocupación, 75.86% proceden de la zona urbana, 47.59% no tienen aporte económico, 53.1% tienen estudio secundario, 87.59% profesan la religión. Respecto al análisis bivariado para verificar la hipótesis de estudio se empleó la estadística inferencia} no paramétrica denominada Chi-cuadrada para determinar la relación de las variables en estudio con un nivel de significancia a=0.05, obteniéndose que existe relación significativa entre la ocupación (X2c=l5.647); nivel económico (X2c=9.851); religión (X2c=l8.389); grado de instrucción y la actitud hacia el aborto (X2c=l4.651);sin embargo no se encontró relación estadísticamente significativa con la edad (X2 c=0.382), estado civil (X2c=0.725) y procedencia (X 2c=2.831). Los resultados de la presenta investigación permitirá plantear, ejecutar y evaluar estrategias y/o actividades orientadas a la prevención o disminución del aborto y sus posibles consecuencias, mejorando el sistema de información, asegurando una buena educación sexual y reproductiva ampliada a centros educativos, logrando de esta manera mejorar la calidad de vida de los adolescentes, familia y de la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).