Factores de riesgo asociados a prematuridad en pacientes del Hospital Apoyo Iquitos César Garayar García, enero a diciembre 2014
Descripción del Articulo
Introducción La prematuridad es un problema de salud pública, que aumenta el riesgo de morbimortalidad del neonato, debido a factores que presenta las madres durante el parto. El propósito del presente estudio es determinar los factores que condicionan la presencia de un parto prematuro con la final...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3751 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3751 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prematuridad Factores de riesgo Factores sociodemográficos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Introducción La prematuridad es un problema de salud pública, que aumenta el riesgo de morbimortalidad del neonato, debido a factores que presenta las madres durante el parto. El propósito del presente estudio es determinar los factores que condicionan la presencia de un parto prematuro con la finalidad de reconocerlos oportunamente para un manejo oportuno para disminución de su prevalencia. Objetivo Determinar los factores de riesgo asociados a prematuridad en pacientes del Hospital Apoyo Iquitos “CESAR GARAYAR GARCIA” Enero a Diciembre 2014. Metodología Se realizó una investigación de tipo retrospectivo, de diseño analítico caso control; que a través de la fórmula para este tipo de diseño se evaluaron 200 prematuros (casos) y 400 recién nacido a términos sanos (controles) Resultados Las madres de los recién nacidos prematuros tienen entre 20 a 34 años de edad (72.5%), convivientes (71.0%), proceden de la zona urbano marginal (38.5%), de nivel de instrucción de secundaria (47%); con antecedente de prematuridad (18%), con antecedente de RCIU (10.5%); primíparas (30.5%) con < 6 controles prenatales (59%); con morbilidad materna (38.5%). Las madres que proceden de la zona rural (p=0.035), sin ningún nivel de instrucción y con nivel de instrucción primaria (p=0.004), con antecedente de prematuridad (p=0.048), con menos de 6 controles prenatales (p=0.001), con morbilidad durante el embarazo (p=0.041) se asociaron a prematuridad. La anemia (p=0.037), la ITU (p=0.049), y la preclampsia (p=0.031) se relacionaron significativamente con la prematuridad. Conclusiones La prematuridad se asocia con algunos factores sociodemográficos y obstétricos de la madre |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).