Factores sociodemográficos, culturales y la interrupción de la lactancia materna exclusiva en madres del Centro de Salud de Belén Iquitos-2011
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores sociodemográficos, culturales y la interrupción de la lactancia materna exclusiva en madres del Centro de Salud de Belén, de la ciudad de !quitos durante el año 2011. El método empleado fue el cuantitat...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/1991 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/1991 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lactancia materna Factores sociodemográficos Factores culturales Destete precoz |
Sumario: | El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores sociodemográficos, culturales y la interrupción de la lactancia materna exclusiva en madres del Centro de Salud de Belén, de la ciudad de !quitos durante el año 2011. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de tipo descriptivo córrelacional transversal. La población estudiada constituyeron un total de 137 madres usuarias de CREDE, de las cuales la población muestra! lo constituyeron 101 madres seleccionadas aleatoriamente, mediante la fórmula de poblaciones finitas. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, para identificar los factores sociodemográficos, culturales y la interrupción de la lactancia materna exclusiva. Para la validación del instrumento se utilizó Coeficiente de Correlación de Pearson, obteniéndose una validez de 89 %; para la confiabilidad se utilizó el método de intercorrelación de ítems cuyo coeficiente es el Alfa de Crombach obteniendo92.67%. Los resultados obtenidos fueron:91,1% manifestaron dedicarse a trabajos independientes, 54,5% refirieron poseer bajos ingresos económicos, 56,0% son jóvenes, 85,0% manifestaron tener pareja, 73,0% manifestaron tener de 1 a 3 hijos, 58,0% refirieron mayor grado de instrucción, 52,0% manifestaron proceder de zona urbano-marginal, 56,0% manifestaron haber interrumpido la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses de edad.Se sometieron estos resultados a la prueba estadística de Chi cuadrada (X2)para un a= 0.05 que determinó que existe relación estadísticamente significativa entre las variables: ingreso económico, donde X/= 7.190; grado de instrucción, donde X/= 4.360; proced~ia.donde X/~ 14.070y la interrupción deTaTáctancia-;:;;erna exclusiva; no existe relación estadísticamente significativa entre las variables: ogmac;j{>_n , donde X/ = 3.1876; ~Qª-Q, donde X/=· 3.190; e~-ª~i_h_donde X/= 1.655; nú.~o de hijos donde X/ = 0.394 y la interrupción de la lactancia materna exclusiva.Estos hallazgos se presentan como una alternativa para ser considerados en la toma de decisiones de las autoridades de salud, dado a que contribuirán a replantear estrategias de intervención oportuna en el consultorio de CREDE y permitan incrementar la tasa global de amamantamiento en< de seis meses; a fin de disminuir la mortalidad y costos de atención de los tratamientos de enfermedades prevalentes de la infancia en la región y país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).