Identificación de las fuentes de contaminación y su relación con la dinámica del río Itaya (zona baja de Belén), distrito de Belén. 2014.

Descripción del Articulo

El área de estudio se encuentra ubicada en la margen izquierda y derecha del río Itaya, caracterizado por un paisaje aluvial, específicamente en la zona denominada “zona baja de Belén”, sector de Pueblo Libre y San José. El área presenta accesibilidad fluvial permanente por el río Amazonas y el río...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Monroy, Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4368
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4368
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fuentes de contaminación del agua
Contaminación de ríos
Identificación
Descripción
Sumario:El área de estudio se encuentra ubicada en la margen izquierda y derecha del río Itaya, caracterizado por un paisaje aluvial, específicamente en la zona denominada “zona baja de Belén”, sector de Pueblo Libre y San José. El área presenta accesibilidad fluvial permanente por el río Amazonas y el río Itaya, a trabes de botes deslizadores con motor fuera de borda o en canoas a remo. Políticamente se encuentran ubicadas en el Distrito de Belén, Provincia de Maynas, región Loreto. En objetivo del presente estudio fue Identificar las fuentes de contaminación y el efecto ambiental de la cuenca del río Itaya, distrito de Belén. 2014, relacionado con la dinámica fluvial. En la zona de estudio sea las épocas de vaciante o creciente, se identificaron las siguientes fuentes de contaminación: residuos sólidos inorgánicos, residuos del arreglo de motores fuera de borda y motocarros en los talleres mecánicos, desperdicios producto del aserrío de madera y los residuos domésticos orgánicos (letrinas). Se visualiza en ambas épocas, residuos sólidos inorgánicos como plásticos y metales que se depositan en las orillas de los ríos y cochas adyacentes a esta zona, arrastrados por la corriente del rio de diferentes partes; los remanentes de los aserraderos (viruta, despuntes, cortezas) son acumulados en los patios de los mismos y en la mayoría de los casos convertidos en cenizas. Las letrinas ubicadas a cielo abierto en ductos que se vierten directamente al río, es otra fuente de contaminación de aguas y del aire; análisis fisicoquímicos determinaron que el rio Itaya es altamente contaminado por la presencia de coliformes totales y fecales, haciéndola no apta para consumo humano. El lavado de ropas con detergentes directamente en el río es otro factor de contaminación. El 60,0% acumulado refiere que utilizan el agua del rio para lavar o cocinar sus alimentos, así como agua de bebida sin ningún tratamiento previo físico o químico, constituyendo esta acción riesgo para la salud humana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).