Repercusiones del uso de canciones en la enseñanza aprendizaje de inglés en el nivel secundario de la I.E.P.S.M. “Mariscal Óscar R. Benavides”, Iquitos 2014

Descripción del Articulo

Uno de los principales problemas que enfrentan los estudiantes de inglés en las Instituciones Educativas Públicas del nivel secundario, desde el primer hasta el quinto grado, es la comprensión y producción de textos escritos y orales por falta de manejo adecuado de técnicas y estrategias dinámicas y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Córdova Gonzales, Marco Antonio, Ricopa Peña, Norma Nelly, Tapullima Del Águila, Isa Inés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5613
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enseñanza de idiomas
Lengua inglesa
Métodos pedagógicos
Canciones
Alumnos de secundaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Uno de los principales problemas que enfrentan los estudiantes de inglés en las Instituciones Educativas Públicas del nivel secundario, desde el primer hasta el quinto grado, es la comprensión y producción de textos escritos y orales por falta de manejo adecuado de técnicas y estrategias dinámicas y agradables de la enseñanza-aprendizaje de los componentes lingüísticos, el uso de canciones como una técnica que puede incidir en la mejora de la enseñanza-aprendizaje en las instituciones públicas del país y de la región, que es lo que nos planteamos a través de nuestro problema, objetivos e hipótesis de investigación, la misma que se desarrolló en la IEPSM Mariscal Óscar R. Benavides en Iquitos en el 2014, con los grados de 1°, 3° y 5° de secundaria, interviniendo 201 estudiantes en 1 grupo experimental y 1 grupo de control por grado. La investigación realizada es de tipo cuantitativo, experimental con diseño de grupo de control y solo con post-prueba. El método de muestreo fue el probabilístico y por racimos. Se ejecutaron 6 sesiones de aprendizaje utilizando canciones cuyos resultados fueron evaluados a través de los instrumentos elaborados para el registro de la información: sesiones de aprendizaje, lista de cotejo con criterios, cuestionario y postest sometidas previamente a un juicio de expertos. Para el procesamiento y análisis de los datos, se utilizó principalmente la media, porcentajes, cuadros y gráficos; y la confiabilidad a través del juicio de expertos. Los resultados percibidos a través de las evaluaciones docentes en las sesiones de aprendizaje muestra un avance poco significativo en el aprendizaje de inglés entre el grupo experimental y de control, cuyo nivel se mantuvo en regular; sin embargo, los estudiantes del grupo de experimental han expresado en su gran mayoría han autocalificado su aprendizaje y desarrollo del idioma a través de las canciones como excelente en el grupo experimental. En el grupo de control, la autocalificación ha sido regular y buena, lo que nos lleva a la conclusión que han llegado otros estudiosos que a pesar de las ventajas de cantar y disfrutar la música en aula, simplemente, cantar canciones no les enseña a nuestros estudiantes a comunicarse en inglés, pero les puede ayudar a mejorar su pronunciación, entonación, vocabulario, cultura, y expresiones coloquiales que a la larga les ayudan a desarrollar las competencias comunicativas. La técnica del uso de canciones para la enseñanza-aprendizaje de inglés en las instituciones públicas del país debe ser mejorada considerando una cuidadosa selección de las canciones y ejecutando sesiones que consideren el desarrollo de todas las competencias lingüísticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).