Dosis de estiércol de vacuno compostaje con bio2 Prohumus y su efecto en las características agronómicas del forrajero del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.), en Zungarococha, Iquitos - 2017

Descripción del Articulo

En la región amazónica, en especial en la ciudad de Iquitos, la producción del forraje Penisetum sp. “Maralfalfa”, viene adquiriendo demanda por el ganadero de la región por que ya se adaptó a nuestro medio ambiente, es un pasto con alto contenido de proteína (16.25%) y palatable por su contenido de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Álvarez Soto, Pablo Alberto Oswaldo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5414
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5414
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aplicación de abonos
Abonos orgánicos
Dosis de aplicación
Pasto maralfalfa
Pennisetum
Características agronómicas
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:En la región amazónica, en especial en la ciudad de Iquitos, la producción del forraje Penisetum sp. “Maralfalfa”, viene adquiriendo demanda por el ganadero de la región por que ya se adaptó a nuestro medio ambiente, es un pasto con alto contenido de proteína (16.25%) y palatable por su contenido de dulce (12,2% de carbohidratos) que tiene para la alimentación del ganado vacuno y bubalino. CORREA, H. et al. (2007). El forraje Maralfalfa es un pasto mejorado de origen Colombiano creado por el Padre José Bernal Restrepo Sacerdote Jesuita, Biólogo Genetista nacido en Medellín el 27 de Noviembre de 1908, Utilizando su sistema Químico Biológico, S.Q.B. llamado Heteroingerto Bernal, H.I.B., cuyas hojas contienen 16.25 % de proteína y es posible obtener en un mismo campo cosechas sucesivas hasta de 285 t/ha del follaje al año. Ávila (2004). Recientemente ha sido introducido el pasto Maralfalfa en la alimentación de ganado de doble propósito (carne y leche) en nuestra zona tropical de Loreto, obteniéndose resultados empíricos muy promisorios. Para demostrar su importancia de los microorganismos en la agricultura ecológica se debe usar un aditivo orgánico que optimice la producción de humus en los sistemas productivos manteniendo la conservación de los suelos desde el punto de vista de fertilidad y biodiversidad. El estiércol ha sido durante mucho tiempo el abono orgánico de origen animal más utilizado para reponer la fertilidad natural de los suelos. Décadas atrás se utilizaban enormes cantidades en nuestros campos y a lo razonable de su precio. Se puede utilizar en todo tipo de suelos y cultivos tras un proceso de compostaje. De esta forma se puede utilizar en superficie o ligeramente enterrado. BiO2 Prohumus es un biocatalizador natural que promueve la producción de compuestos húmicos de alta calidad, mediante el aprovechamiento de la materia orgánica de desecho y la activación de la vida microbiana benéfica. Genera su propio humus de alta calidad, mediante el aprovechamiento y el tratamiento de residuos orgánicos como el estiércol del ganado vacuno. Con esto se pretende medir el efecto que tienen las diferentes dosis del compostaje de estiércol de vacaza con Bio2 prohumus sobre las características Agronómicas en el pasto Penisetum sp. “Maralfalfa” en el Fundo de Zungarococha. (INT)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).