Propuesta de estrategias y aprendizaje de la matemática en los estudiantes del tercer grado de secundaria. Institución Educativa Experimental UNAP – Iquitos, 2014

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo: verificar el grado de aprendizaje en la asignatura de matemática de los estudiantes del tercer grado de secundaria en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Institución Educativa Experimental UNAP. El tipo de investigación fue de tipo descriptivo, porque se de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alván Bensús, Mauro Enrique, Arbildo Ríos, Luis Alexander, Naveros Huayambao, Peter Abdias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4849
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enseñanza de las matemáticas
Aprendizaje
Estrategias
Alumnos de secundaria
Escuelas públicas
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo: verificar el grado de aprendizaje en la asignatura de matemática de los estudiantes del tercer grado de secundaria en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Institución Educativa Experimental UNAP. El tipo de investigación fue de tipo descriptivo, porque se describió las características de la propuesta y del aprendizaje de la matemática en estudiantes del tercer grado de secundaria. El diseño de investigación No experimental, de tipo transversal. La población estuvo conformada por estudiantes del tercer grado "A" y "B" de educación secundaria de la Institución Educativa Experimental - UNAP, los cuales hacen un número 81. La muestra será elegida por conveniencia de ambos grados; es decir serán todos los elementos de la población, los cuales son 81 estudiantes, 7 4 padres de familia y dos docentes del tercer grado "A" y "B" Las técnicas que se emplearon en la recolección de los datos fueron: la encuesta y el Instrumento fue cuestionario de preguntas. Para el procesamiento de los datos se utilizó el Programa estadístico SPSS, versión 18.0, a través del cual se efectuará la codificación, tabulación y elaboración de tablas y gráficos estadísticos. Para el análisis invariado se utilizó medidas de resumen (frecuencia y porcentajes) y medidas de tendencia central (Promedio Aritmético Simple). Así mismo para comprobar la validez de las hipótesis se utilizó la prueba estadística de la Chi cuadrada (X2), con un nivel de significancia a 0.05%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).