Mal posición de caninos superiores permanente según género en escolares de 12 a 16 años del colegio San Juan Bautista de Jesús de Paucarpata - Arequipa 2018

Descripción del Articulo

El propósito fue determinar la relación entre la mal posición de Caninos Superiores permanentes y género en escolares de 12 a 16 años del Colegio San Juan Bautista de Jesús de Paucarpata – Arequipa 2018. El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño no experimental, correlacional, transversal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calla Chalco, Carlos Enrique, Gómez Suca, José Carlos
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6066
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6066
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malformaciones
Dientes caninos
Género
Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral
Descripción
Sumario:El propósito fue determinar la relación entre la mal posición de Caninos Superiores permanentes y género en escolares de 12 a 16 años del Colegio San Juan Bautista de Jesús de Paucarpata – Arequipa 2018. El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño no experimental, correlacional, transversal. La población estuvo conformada por 621 estudiantes, la muestra fue de 238 estudiantes. Se realizó un examen clínico. Los datos fueron analizados con estadísticos descriptivos y de correlación de Spearman. Los Resultados fueron: La prevalencia de mesioversión fue 13.9% y de distoversión fue 3.4%. La prevalencia de vestibuloversión fue 52.1% y de linguoversión fue 21.8%. La prevalencia de infraversión fue 13.9% y de supraversión 4.2%. La prevalencia de giroversión fue 31.1% y axiversión fue 82.8%. La prevalencia de transversión fue100% y perversión fue 37.8%. Ambos géneros presentaron similares porcentajes de mal posición, el masculino 50,56% y el femenino el 49,44%. La mal posición dental axiversión fue la más prevalente en ambos géneros, masculino con 16,59% y femenino con 15,14%; seguido de vestibuloversión con 9,66% para el masculino y 10,31% para el femenino. La transversión no presentó ningún caso. No existe relación entre género y mesioversión (p=0,656) ni entre género y distoversión (p=0,403). No existe relación entre género y vestibuloversión (p= 0,233) ni entre género y linguoversión (p=0,977). No existe relación entre género y infraversión (p=0, 051) ni relación entre género y supraversión (p=0,249). No existe relación entre género y giroversión (p=0,665) ni relación entre género y axiversión (p=0,902). No existe relación entre género y transversión (p=238) ni relación entre género y perversión (p=0,574).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).