Prevalencia de caninos impactados y transmigrados en radiografías panorámicas de un centro de diagnóstico por imágenes, periodo 2017 - 2019, Chiclayo

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de caninos impactados y transmigrados en radiografías panorámicas de un centro de diagnóstico por imágenes durante el periodo 2017-2019. Respecto a la metodología, es de nivel descriptivo, tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo retrospectivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tantalean Tafur, Guillermo David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3255
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3255
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Diente canino
Radiografía
Odontología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de caninos impactados y transmigrados en radiografías panorámicas de un centro de diagnóstico por imágenes durante el periodo 2017-2019. Respecto a la metodología, es de nivel descriptivo, tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional. Se revisó 3322 radiografías panorámicas, de las cuales se seleccionó una muestra de 345 radiografías panorámicas de paciente de ambos sexos, las cuales cumplieron con los respectivos criterios de selección. Estas fueron evaluadas y se recopiló la información en una ficha de recolección de datos las cuales fueron procesadas en una matriz de datos en el programa Excel de Microsoft Office para el análisis estadístico respectivo. Al evaluarse las 345 radiografías panorámicas, se registró 8 casos de impactación y 1 caso de transmigración canina, además se encontraron 4 casos en el sexo femenino y 1 en el sexo masculino, así como 7 casos en el maxilar superior y un 1 en el maxilar inferior. Se concluye así que, la prevalencia de caninos impactados es de 2.3% y de caninos transmigrados es del 0.3%, adicional a esto, se mostró que el sexo femenino fue el más afectado, así como los adolescentes y el maxilar superior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).