Caninos maxilares permanentes impactados y su efecto en piezas dentarias adyacentes evaluados en radiografías panorámicas digitales en el periodo de 2018 al 2021
Descripción del Articulo
Antecedentes: Los dientes más comúnmente impactados son consecutivamente, los terceros molares, los caninos maxilares, los premolares mandibulares e incisivos centrales maxilares. Las imágenes radiográficas juegan un papel importante y permiten una localización adecuada de las piezas dentarias. Obje...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/15974 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/15974 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diente Impactado Diente Canino Radiografía Panorámica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Antecedentes: Los dientes más comúnmente impactados son consecutivamente, los terceros molares, los caninos maxilares, los premolares mandibulares e incisivos centrales maxilares. Las imágenes radiográficas juegan un papel importante y permiten una localización adecuada de las piezas dentarias. Objetivo: Evaluar la frecuencia de caninos maxilares permanentes impactados y su efecto en piezas dentarias adyacentes evaluados en radiografías panorámicas digitales del Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el periodo de los años 2018 a 2021. Material y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Se evaluó radiografías panorámicas digitales de pacientes de ambos sexos a partir de 15 años hasta los 30 años, tomadas en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2018-2021, incluyendo a pacientes que presenten por lo menos un canino maxilar permanente impactado y se utilizó la clasificación de Yamamoto. Además, se evaluó el sexo, edad, lado, la presencia de desplazamiento dental y reabsorción radicular. Resultados: se encontró una prevalencia de 1,7% de caninos maxilares impactados. El 60,6% de mujeres presentó por lo menos un canino maxilar impactado, al igual que el 39,4% de hombres. Según la clasificación de Yamamoto el 42,5% de los caninos maxilares impactados fueron tipo I, el 35,0% fueron tipo II, 20,0 % fueron tipo IV y el 2,5% fueron tipo III. Conclusión: la prevalencia de impactación de caninos maxilares es baja, y cuando está presente puede generar desplazamiento dentario y reabsorción radicular. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).