Cuantificación de los macro y microelementos de las macroalgas Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera, incluyendo la actividad biológica y estructura química de los hidrocoloides.

Descripción del Articulo

Perú posee una gran biodiversidad traducida en los recursos naturales presentes en todo el territorio, tanto terrestres como marinos. No obstante, los recursos marinos han sido poco explorados a pesar de ser una fuente valiosa de distintos recursos. En particular, las algas son un recurso poco indus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vilcanqui Chura, Yesica Luz, Ramos Alave, Rosmery, Ortiz Viedma, Jaime, Mamani Apaza, Luis Omar, Flores Mamani, Yuliana Ruth
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/605
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/605
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id UNAM_e65daf5de800b9986747d2c1d0168ed4
oai_identifier_str oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/605
network_acronym_str UNAM
network_name_str UNAM-Institucional
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Cuantificación de los macro y microelementos de las macroalgas Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera, incluyendo la actividad biológica y estructura química de los hidrocoloides.
title Cuantificación de los macro y microelementos de las macroalgas Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera, incluyendo la actividad biológica y estructura química de los hidrocoloides.
spellingShingle Cuantificación de los macro y microelementos de las macroalgas Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera, incluyendo la actividad biológica y estructura química de los hidrocoloides.
Vilcanqui Chura, Yesica Luz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Cuantificación de los macro y microelementos de las macroalgas Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera, incluyendo la actividad biológica y estructura química de los hidrocoloides.
title_full Cuantificación de los macro y microelementos de las macroalgas Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera, incluyendo la actividad biológica y estructura química de los hidrocoloides.
title_fullStr Cuantificación de los macro y microelementos de las macroalgas Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera, incluyendo la actividad biológica y estructura química de los hidrocoloides.
title_full_unstemmed Cuantificación de los macro y microelementos de las macroalgas Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera, incluyendo la actividad biológica y estructura química de los hidrocoloides.
title_sort Cuantificación de los macro y microelementos de las macroalgas Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera, incluyendo la actividad biológica y estructura química de los hidrocoloides.
author Vilcanqui Chura, Yesica Luz
author_facet Vilcanqui Chura, Yesica Luz
Ramos Alave, Rosmery
Ortiz Viedma, Jaime
Mamani Apaza, Luis Omar
Flores Mamani, Yuliana Ruth
author_role author
author2 Ramos Alave, Rosmery
Ortiz Viedma, Jaime
Mamani Apaza, Luis Omar
Flores Mamani, Yuliana Ruth
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilcanqui Chura, Yesica Luz
Ramos Alave, Rosmery
Ortiz Viedma, Jaime
Mamani Apaza, Luis Omar
Flores Mamani, Yuliana Ruth
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
topic https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description Perú posee una gran biodiversidad traducida en los recursos naturales presentes en todo el territorio, tanto terrestres como marinos. No obstante, los recursos marinos han sido poco explorados a pesar de ser una fuente valiosa de distintos recursos. En particular, las algas son un recurso poco industrializado en el país, ya que, en su mayoría es exportada al exterior como materia prima. Sin embargo, se ha demostrado que las mismas pueden ser una fuente sustentable de compuestos bioactivos y nutracéuticos que pueden ser utilizados en la industria alimentaria y farmacéutica. En la presente investigación, se caracterizó dos especies de algas peruanas, una parda (Macrocystis pyrifera) y una roja (Chondracanthus chamissoi). Ambas especies presentaron una composición diferenciada respecto al contenido de humedad (6 a 12%), proteínas (5 a 12%), lípidos (0.16 a 0.74%), carbohidratos (43.29 a 62.65%) y minerales (1300 a 1800 mg/kg en peso seco). Asimismo, tanto el perfil de aminoácidos (HPLC-DAD), ácidos grasos (GC-MS) y minerales (AAS), dependieron del tipo de especie. La especie Chondracanthus chamissoi presentó un contenido 2.7 veces mayor de aminoácidos esenciales en comparación con la especie Macrocystis pyrifera, mientras que esta última presentó un contenido de minerales 1.45 veces mayor para la especie Chondracanthus chamissoi. Por otro lado, la presencia de ácidos grasos poliinsaturados (Ë 6) así como el contenido de tocoferoles (HPLC-FL) fue mayor en la especie Macrocystis pyrifera (15.77 g/100 g y 2.37 µg/100 g, respectivamente). Respecto al contenido de polifenoles y capacidad antioxidante (ORAC), ambas especies presentaron valores significativos (39 3 59 EAG/gss y 67 3 98 µM ET/gss, respectivamente). A partir del alga parda se extrajo alginato de sodio, mientras que, del alga roja, carragenanos, con un rendimiento del 25 y 50%, respectivamente. Por medio del análisis de FTIR y RMN se determinó que el alginato de sodio tiene mayor presencia de unidades de ácido manurónico y en cuanto a los carragenanos mayor presencia de kappa carragenano. Finalmente, tanto Macrocystis pyrifera y Chondracanthus chamissoi parecen ser excelentes materias primas para la industria alimentaria y farmacéutica. No obstante, ambas especies contienen metales pesados tóxicos (cadmio y niquel) que podrían afectar la seguridad de su uso directo, motivo por el cual, se requieren de nuevas estrategias de separación que permitan la recuperación selectiva de nutrientes y compuestos bioactivos de las algas peruanas. Palabras claves: alga parda, alga roja, composición proximal, aminoácidos, minerales, ácidos grasos, polifenoles, isotermas, alginato de sodio y carragenanos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-14T16:58:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-14T16:58:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/submittedVersion
status_str submittedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14655/605
url https://hdl.handle.net/20.500.14655/605
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Moquegua
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNAM
reponame:UNAM-Institucional
instname:Universidad Nacional de Moquegua
instacron:UNAM
instname_str Universidad Nacional de Moquegua
instacron_str UNAM
institution UNAM
reponame_str UNAM-Institucional
collection UNAM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/5896d120-082f-4596-a18e-2a98501b2244/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/2635afda-ba13-4b60-9987-7d99c1270d6d/download
https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/1bd86fef-e9f0-4c6c-a976-479ea1ebce76/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e8c5c256ae65a6eb445d53b9aa8ec2dc
d28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1
6f54030ed9d0ff95b2ba999582ae4cb5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio - Universidad Nacional de Moquegua
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819435008278921216
spelling Vilcanqui Chura, Yesica LuzRamos Alave, RosmeryOrtiz Viedma, JaimeMamani Apaza, Luis OmarFlores Mamani, Yuliana Ruth2024-10-14T16:58:57Z2024-10-14T16:58:57Z2024-04-01https://hdl.handle.net/20.500.14655/605Perú posee una gran biodiversidad traducida en los recursos naturales presentes en todo el territorio, tanto terrestres como marinos. No obstante, los recursos marinos han sido poco explorados a pesar de ser una fuente valiosa de distintos recursos. En particular, las algas son un recurso poco industrializado en el país, ya que, en su mayoría es exportada al exterior como materia prima. Sin embargo, se ha demostrado que las mismas pueden ser una fuente sustentable de compuestos bioactivos y nutracéuticos que pueden ser utilizados en la industria alimentaria y farmacéutica. En la presente investigación, se caracterizó dos especies de algas peruanas, una parda (Macrocystis pyrifera) y una roja (Chondracanthus chamissoi). Ambas especies presentaron una composición diferenciada respecto al contenido de humedad (6 a 12%), proteínas (5 a 12%), lípidos (0.16 a 0.74%), carbohidratos (43.29 a 62.65%) y minerales (1300 a 1800 mg/kg en peso seco). Asimismo, tanto el perfil de aminoácidos (HPLC-DAD), ácidos grasos (GC-MS) y minerales (AAS), dependieron del tipo de especie. La especie Chondracanthus chamissoi presentó un contenido 2.7 veces mayor de aminoácidos esenciales en comparación con la especie Macrocystis pyrifera, mientras que esta última presentó un contenido de minerales 1.45 veces mayor para la especie Chondracanthus chamissoi. Por otro lado, la presencia de ácidos grasos poliinsaturados (Ë 6) así como el contenido de tocoferoles (HPLC-FL) fue mayor en la especie Macrocystis pyrifera (15.77 g/100 g y 2.37 µg/100 g, respectivamente). Respecto al contenido de polifenoles y capacidad antioxidante (ORAC), ambas especies presentaron valores significativos (39 3 59 EAG/gss y 67 3 98 µM ET/gss, respectivamente). A partir del alga parda se extrajo alginato de sodio, mientras que, del alga roja, carragenanos, con un rendimiento del 25 y 50%, respectivamente. Por medio del análisis de FTIR y RMN se determinó que el alginato de sodio tiene mayor presencia de unidades de ácido manurónico y en cuanto a los carragenanos mayor presencia de kappa carragenano. Finalmente, tanto Macrocystis pyrifera y Chondracanthus chamissoi parecen ser excelentes materias primas para la industria alimentaria y farmacéutica. No obstante, ambas especies contienen metales pesados tóxicos (cadmio y niquel) que podrían afectar la seguridad de su uso directo, motivo por el cual, se requieren de nuevas estrategias de separación que permitan la recuperación selectiva de nutrientes y compuestos bioactivos de las algas peruanas. Palabras claves: alga parda, alga roja, composición proximal, aminoácidos, minerales, ácidos grasos, polifenoles, isotermas, alginato de sodio y carragenanos.application/pdfspaUniversidad Nacional de MoqueguaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - UNAMreponame:UNAM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Moqueguainstacron:UNAMCuantificación de los macro y microelementos de las macroalgas Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera, incluyendo la actividad biológica y estructura química de los hidrocoloides.info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00ORIGINALINFORME FINAL YESICA LUZ.pdfINFORME FINAL YESICA LUZ.pdfapplication/octet_stream18025303https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/5896d120-082f-4596-a18e-2a98501b2244/downloade8c5c256ae65a6eb445d53b9aa8ec2dcMD51LICENSElicense.txtlicense.txtapplication/octet_stream52https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/2635afda-ba13-4b60-9987-7d99c1270d6d/downloadd28894b683cb17b806aeb6f638e54fe1MD52THUMBNAILYLVCH.jpgapplication/octet_stream4646https://repositorio.unam.edu.pe/bitstreams/1bd86fef-e9f0-4c6c-a976-479ea1ebce76/download6f54030ed9d0ff95b2ba999582ae4cb5MD5320.500.14655/605oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/6052024-12-12 13:23:54.338http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unam.edu.peRepositorio - Universidad Nacional de Moqueguadspace-help@myu.eduaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5jZXMvYnktbnMtbmQvMi41L3BlLw==
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).