Cuantificación de los macro y microelementos de las macroalgas Chondracanthus chamissoi y Macrocystis pyrifera, incluyendo la actividad biológica y estructura química de los hidrocoloides.
Descripción del Articulo
Perú posee una gran biodiversidad traducida en los recursos naturales presentes en todo el territorio, tanto terrestres como marinos. No obstante, los recursos marinos han sido poco explorados a pesar de ser una fuente valiosa de distintos recursos. En particular, las algas son un recurso poco indus...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Moquegua |
| Repositorio: | UNAM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unam.edu.pe:UNAM/605 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/605 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | Perú posee una gran biodiversidad traducida en los recursos naturales presentes en todo el territorio, tanto terrestres como marinos. No obstante, los recursos marinos han sido poco explorados a pesar de ser una fuente valiosa de distintos recursos. En particular, las algas son un recurso poco industrializado en el país, ya que, en su mayoría es exportada al exterior como materia prima. Sin embargo, se ha demostrado que las mismas pueden ser una fuente sustentable de compuestos bioactivos y nutracéuticos que pueden ser utilizados en la industria alimentaria y farmacéutica. En la presente investigación, se caracterizó dos especies de algas peruanas, una parda (Macrocystis pyrifera) y una roja (Chondracanthus chamissoi). Ambas especies presentaron una composición diferenciada respecto al contenido de humedad (6 a 12%), proteínas (5 a 12%), lípidos (0.16 a 0.74%), carbohidratos (43.29 a 62.65%) y minerales (1300 a 1800 mg/kg en peso seco). Asimismo, tanto el perfil de aminoácidos (HPLC-DAD), ácidos grasos (GC-MS) y minerales (AAS), dependieron del tipo de especie. La especie Chondracanthus chamissoi presentó un contenido 2.7 veces mayor de aminoácidos esenciales en comparación con la especie Macrocystis pyrifera, mientras que esta última presentó un contenido de minerales 1.45 veces mayor para la especie Chondracanthus chamissoi. Por otro lado, la presencia de ácidos grasos poliinsaturados (Ë 6) así como el contenido de tocoferoles (HPLC-FL) fue mayor en la especie Macrocystis pyrifera (15.77 g/100 g y 2.37 µg/100 g, respectivamente). Respecto al contenido de polifenoles y capacidad antioxidante (ORAC), ambas especies presentaron valores significativos (39 3 59 EAG/gss y 67 3 98 µM ET/gss, respectivamente). A partir del alga parda se extrajo alginato de sodio, mientras que, del alga roja, carragenanos, con un rendimiento del 25 y 50%, respectivamente. Por medio del análisis de FTIR y RMN se determinó que el alginato de sodio tiene mayor presencia de unidades de ácido manurónico y en cuanto a los carragenanos mayor presencia de kappa carragenano. Finalmente, tanto Macrocystis pyrifera y Chondracanthus chamissoi parecen ser excelentes materias primas para la industria alimentaria y farmacéutica. No obstante, ambas especies contienen metales pesados tóxicos (cadmio y niquel) que podrían afectar la seguridad de su uso directo, motivo por el cual, se requieren de nuevas estrategias de separación que permitan la recuperación selectiva de nutrientes y compuestos bioactivos de las algas peruanas. Palabras claves: alga parda, alga roja, composición proximal, aminoácidos, minerales, ácidos grasos, polifenoles, isotermas, alginato de sodio y carragenanos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).