Fijación de macroalgas (Chondracanthus chamissoi) "yuyo"
Descripción del Articulo
El presente trabajo monográfico, FIJACION DE MACROALGA (Chondracanthus chamissoi) “YUYO” se realizó con el objetivo de brindar información de este cultivo de gran importancia económica que se viene desarrollando en nuestro país, especialmente en Paracas – Pisco, Región Ica. Y dar a conocer mediante...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4074 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/4074 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macroalga Yuyo Paracas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03 |
Sumario: | El presente trabajo monográfico, FIJACION DE MACROALGA (Chondracanthus chamissoi) “YUYO” se realizó con el objetivo de brindar información de este cultivo de gran importancia económica que se viene desarrollando en nuestro país, especialmente en Paracas – Pisco, Región Ica. Y dar a conocer mediante este informe el método de fijación de macroalga Chondracanthus chamissoi sobre bastidores mediante esporas, ésta metodología consiste en fijar o asentar las esporas en sustrato artificial con cuerdas contenido en los bastidores las cuerdas utilizadas pueden ser de nylon o polipropileno. Esta técnica mediante esporas (capósporas y/o tetrasporas) á dado buenos resultados debido a su alta capacidad de re- adhesión a un sustrato brindando la ventaja de poder ser utilizadas para desarrollar un cultivo productivo. Las diversas experiencias en Chile como en Perú han demostrado la factibilidad de esta especie de crecer y desarrollarse en las condiciones de cultivo con miras a obtener una producción sustentable y mantener sus poblaciones naturales. Dadas las características y condiciones de nuestro mar peruano en cuanto a nutrientes, temperatura, luminosidad y geografía de nuestro litoral, resulta un ambiente propicio para este cultivo. En el marco teórico se describe el ciclo de vida de Chondracanthus chamissoi, su composición química, importancia económica y valor nutricional, ecológica así mismo se describe en forma resumida el método y técnica de cultivo de Chondracanthus chamissoi vía esporas, fijación de cultivo de esporas sobre bastidores en estanques en tierra, extracción y selección del material biológico, etapas de cultivo, ventajas y desventajas, descripción de las instalaciones del hatchery. Todo proceso de cultivos de algas es cumplir con las tres partes del ciclo de vida que es: fase Carpospórica, tetraspórica y gametofitica de tal forma que se mantenga todo tipo de alga de manera natural y de buena calidad con fines de exportación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).