Metodologías de tasa de erosión hidrica superficial de suelos para conocer la pérdida de cultivos de tuberculos en la comunidad de Carhua, provincia de Canta – Lima 2023

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo evaluar la metodología más eficiente para hallar la tasa de erosión hídrica superficial de suelo y conocer la pérdida de cultivos de tubérculos en la comunidad de Carhua, provincia de Canta, región de Lima, cuya actividad principal es la agricultura con cultivos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Mendoza, Renzo Anibal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/9113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/9113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pérdida de suelo
Erosión hídrica
Metodología de Clavos
Wischmeier
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo evaluar la metodología más eficiente para hallar la tasa de erosión hídrica superficial de suelo y conocer la pérdida de cultivos de tubérculos en la comunidad de Carhua, provincia de Canta, región de Lima, cuya actividad principal es la agricultura con cultivos de papa y camote principalmente. El tipo de investigación de la presente investigación es aplicada, el enfoque es cuantitativo y no experimental. Se aplicó las metodologías de Clavos y Wischmeier para la obtención de la tasa de erosión hídrica superficial de suelos y posterior mediante un conteo de los cultivos de tubérculos afectados. Los resultados de la investigación consideradas de las 5 parcelas de trabajo: Yanaquilca, Susuy, Kurkuy, Llanllay y Pumarchaqui, con la metodología de Clavos, se obtuvo una tasa de erosión hídrica superficial de 158.62, 115.52, 126.39, 171.18 y 164.6 t/ha*año, respectivamente; y, con la metodología de Wischmeier, se obtuvo una tasa de erosión hídrica superficial de 115.15, 92.52, 70.66, 140.71 y 127.26 t/ha*año, respectivamente; lo que, de acuerdo a la FAO, los resultados obtenidos tiene un riesgo de erosión muy severa. Adicionalmente se calculó mediante el conteo in-situ, que por cada 12m2 de parcela estudiada, se afectan 35 cultivos de tubérculos y posee una densidad de siembra de 2.91 cultivos/m2. Finalmente, al comparar los resultados de las tasas de erosión hídrica superficial de suelos con la metodología de Clavos y la metodología de Wischemier con la tasa patrón validad se concluye que, la Metodología de Clavos es más eficiente que la Metodología de Wischmeier, obteniéndose una tasa de eficiencia de 95.4% y 70.4% respectivamente. Además, realizando una comparación de la densidad de siembra observada in-situ con la densidad de siembra óptima (3.33 cultivos/m2) para cultivos de tubérculos (papa), se tiene una afectación del 87% de cultivos de tubérculos por m2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).