Plan de intervención en vacunación covid-19 en el ámbito de la red de salud Ventanilla – Diresa Callao, 2021 – 2022
Descripción del Articulo
Las vacunas son las mejores herramientas para la prevención de algunas enfermedades; son una gran contribución a la Salud Pública, con la participación de organizaciones internacionales se ha impulsado la erradicación, eliminación y control de enfermedades infecciosas; según la Organización Panameri...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/7341 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/7341 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | vacunas enfermedades organizaciones internacionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Las vacunas son las mejores herramientas para la prevención de algunas enfermedades; son una gran contribución a la Salud Pública, con la participación de organizaciones internacionales se ha impulsado la erradicación, eliminación y control de enfermedades infecciosas; según la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina y El Caribe, los programas de vacunación han contribuido a reducir notablemente las tasas de morbilidad y mortalidad, sobre todo en los menores de 5 años, es importante reconocer y comunicar los beneficios de las vacunas, reconocer que salvan vidas y están dentro de los objetivos de desarrollo sostenible para la salud. Con respecto a las vacunas que fueron aprobadas contra el COVID-19, la Organización Mundial de la Salud señala a junio 2021, que las vacunas cumplen con los criterios de eficacia y seguridad, proporcionan un alto grado de protección ante la posibilidad de enfermar gravemente y morir por esta enfermedad, se tiene a Sinopharm, Sinovac, Pfizer/Bion Tech, Oxford/AstraZeneca, Moderna y Johnson and Johnson; además los centros de investigación biotecnológicos siguen trabajando en busca de una vacuna que alcance la inmunidad suficiente y poder controlar esta pandemia a nivel global. El Perú, a través del Ministerio de Salud implementó medidas de respuesta rápida frente a la emergencia sanitaria, una de las principales estrategias fue establecer el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19, documento técnico aprobado con Resolución Ministerial 848-2020/MINSA, iniciando el proceso de vacunación en febrero del 2021, de una manera secuencial, según la vulnerabilidad y con un modelo territorial; durante este periodo los lineamientos se han ido reestructurando con el objetivo de responder a la pandemia y reducir el impacto negativo en la salud de la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).