Cuidado de enfermería en el manejo de factores estresantes en recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Apoyo II Sullana - Piura, 2014- 2016
Descripción del Articulo
Aunque se le considera uno de los males "modernos", el estrés se padece desde que los seres vivientes habitan la tierra. Es un proceso biológico y psicológico que se origina ante exigencias y requerimientos internos o externos al organismo, frente a los cuales no tiene información para una...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Callao |
Repositorio: | UNAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4730 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/4730 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | activación psicofisiológica hechos vivenciales neonatos de riesgo |
id |
UNAC_a7b0bdf2f29cd7088cbbbb75ca2e47f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/4730 |
network_acronym_str |
UNAC |
network_name_str |
UNAC-Institucional |
repository_id_str |
2593 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Cuidado de enfermería en el manejo de factores estresantes en recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Apoyo II Sullana - Piura, 2014- 2016 |
title |
Cuidado de enfermería en el manejo de factores estresantes en recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Apoyo II Sullana - Piura, 2014- 2016 |
spellingShingle |
Cuidado de enfermería en el manejo de factores estresantes en recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Apoyo II Sullana - Piura, 2014- 2016 Lazo Rios, Evony Rosario activación psicofisiológica hechos vivenciales neonatos de riesgo |
title_short |
Cuidado de enfermería en el manejo de factores estresantes en recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Apoyo II Sullana - Piura, 2014- 2016 |
title_full |
Cuidado de enfermería en el manejo de factores estresantes en recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Apoyo II Sullana - Piura, 2014- 2016 |
title_fullStr |
Cuidado de enfermería en el manejo de factores estresantes en recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Apoyo II Sullana - Piura, 2014- 2016 |
title_full_unstemmed |
Cuidado de enfermería en el manejo de factores estresantes en recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Apoyo II Sullana - Piura, 2014- 2016 |
title_sort |
Cuidado de enfermería en el manejo de factores estresantes en recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Apoyo II Sullana - Piura, 2014- 2016 |
author |
Lazo Rios, Evony Rosario |
author_facet |
Lazo Rios, Evony Rosario |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Moreno Obregón, Agustina Pilar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lazo Rios, Evony Rosario |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
activación psicofisiológica hechos vivenciales neonatos de riesgo |
topic |
activación psicofisiológica hechos vivenciales neonatos de riesgo |
description |
Aunque se le considera uno de los males "modernos", el estrés se padece desde que los seres vivientes habitan la tierra. Es un proceso biológico y psicológico que se origina ante exigencias y requerimientos internos o externos al organismo, frente a los cuales no tiene información para una respuesta acorde e impulsa un mecanismo de ajuste ante la emergencia. Es en una activación psicofisiológica que permite recoger más y mejor información, procesarla e interpretarla rápida y eficientemente y responder en forma adecuada a la demanda. (1) Este concepto fue acuñado por Hans Seyle como Síndrome General de Adaptación, la medida del desgaste vital o estrés, que es de origen adaptativo, pone en funcionamiento los mecanismos de alarma necesarios para la supervivencia y relaciona a todos los órganos en un síndrome, presentando tres etapas: alarma, resistencia, agotamiento.(2) El presente informe de Experiencia Laboral Profesional, es elaborado en base a hechos vivenciales durante mi estancia laboral teniendo como propósito describir a la enfermera Neonatóloga ante el cuidado en el manejo de factores estresantes en el Recién Nacidos del servicio de Neonatología Hospital Apoyo2-II Sullana. El papel de la enfermería en los servicios de neonatología se ha desarrollado a medida que se ha incrementado la necesidad de los cuidados especializados en los neonatos de riesgo. El reconocimiento de la necesidad de ampliar las funciones de enfermería para responder a las demandas de los cuidados de salud de estos neonatos ha permitido que esta ocupe un importante espacio en esta especialidad, pero se debe sistematizar la capacitación del personal de las Unidades de Cuidados Neonatales, para lograr una atención óptima en los recién nacidos, y estandarizar las acciones de enfermería, donde se registre un protocolo oficial. Los cuidados de enfermería deben de ser universales y aplicables en los momentos iníciales de la vida, La neonatología ha alcanzado en los últimos años avances tecnológicos impensables, enfocados a salvar a prematuros extremos; éstos avances han hecho proliferar unidades de Cuidados Intensivos Neonatales en las que el niño es aislado y su atención tecnificada es en exceso (Marrines ,2003). El presente informe de experiencia profesional servirá para beneficiar a los estudiantes, futuros profesionales de la salud y personas que reciben un servicio de salud, que conllevan al cuidado integral y óptimo, fomentando así la investigación e interés por temas a fines que conlleven a una mejora en los servicios de Salud competentemente a Enfermería. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-29T17:58:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-29T17:58:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/4730 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12952/4730 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao-Bellavista-Callao |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTEC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAC-Institucional instname:Universidad Nacional del Callao instacron:UNAC |
instname_str |
Universidad Nacional del Callao |
instacron_str |
UNAC |
institution |
UNAC |
reponame_str |
UNAC-Institucional |
collection |
UNAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/4730/4/lazo%20rios%20enfermeria%202017.pdf.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/4730/5/lazo%20rios%20enfermeria%202017.pdf.jpg http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/4730/3/license.txt http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/4730/2/license_rdf http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/4730/1/lazo%20rios%20enfermeria%202017.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
369db1e9565c4430b97a3ec876097d38 a9e636f4de3810fc0bf54ec6642416e3 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 f95f79c5a35964e2572390e923039eaa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callao |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unac.edu.pe |
_version_ |
1789624196750376960 |
spelling |
Moreno Obregón, Agustina PilarLazo Rios, Evony Rosario2020-06-29T17:58:00Z2020-06-29T17:58:00Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12952/4730Aunque se le considera uno de los males "modernos", el estrés se padece desde que los seres vivientes habitan la tierra. Es un proceso biológico y psicológico que se origina ante exigencias y requerimientos internos o externos al organismo, frente a los cuales no tiene información para una respuesta acorde e impulsa un mecanismo de ajuste ante la emergencia. Es en una activación psicofisiológica que permite recoger más y mejor información, procesarla e interpretarla rápida y eficientemente y responder en forma adecuada a la demanda. (1) Este concepto fue acuñado por Hans Seyle como Síndrome General de Adaptación, la medida del desgaste vital o estrés, que es de origen adaptativo, pone en funcionamiento los mecanismos de alarma necesarios para la supervivencia y relaciona a todos los órganos en un síndrome, presentando tres etapas: alarma, resistencia, agotamiento.(2) El presente informe de Experiencia Laboral Profesional, es elaborado en base a hechos vivenciales durante mi estancia laboral teniendo como propósito describir a la enfermera Neonatóloga ante el cuidado en el manejo de factores estresantes en el Recién Nacidos del servicio de Neonatología Hospital Apoyo2-II Sullana. El papel de la enfermería en los servicios de neonatología se ha desarrollado a medida que se ha incrementado la necesidad de los cuidados especializados en los neonatos de riesgo. El reconocimiento de la necesidad de ampliar las funciones de enfermería para responder a las demandas de los cuidados de salud de estos neonatos ha permitido que esta ocupe un importante espacio en esta especialidad, pero se debe sistematizar la capacitación del personal de las Unidades de Cuidados Neonatales, para lograr una atención óptima en los recién nacidos, y estandarizar las acciones de enfermería, donde se registre un protocolo oficial. Los cuidados de enfermería deben de ser universales y aplicables en los momentos iníciales de la vida, La neonatología ha alcanzado en los últimos años avances tecnológicos impensables, enfocados a salvar a prematuros extremos; éstos avances han hecho proliferar unidades de Cuidados Intensivos Neonatales en las que el niño es aislado y su atención tecnificada es en exceso (Marrines ,2003). El presente informe de experiencia profesional servirá para beneficiar a los estudiantes, futuros profesionales de la salud y personas que reciben un servicio de salud, que conllevan al cuidado integral y óptimo, fomentando así la investigación e interés por temas a fines que conlleven a una mejora en los servicios de Salud competentemente a Enfermería.Trabajo academicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Callao-Bellavista-CallaoPEAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional del Callao Repositorio institucional - CONCYTECreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACactivación psicofisiológicahechos vivencialesneonatos de riesgoCuidado de enfermería en el manejo de factores estresantes en recién nacidos hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Apoyo II Sullana - Piura, 2014- 2016info:eu-repo/semantics/monographEspecialista en Enfermería en NeonatologíaUniversidad Nacional del Callao.Facultad de Ciencias de la SaludTitulo de Segunda EspecialidadEspecialidad en Enfermería en NeonatologíaSegunda Especialidad en Enfermería en NeonatologíaTEXTlazo rios enfermeria 2017.pdf.txtlazo rios enfermeria 2017.pdf.txtExtracted texttext/plain63359http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/4730/4/lazo%20rios%20enfermeria%202017.pdf.txt369db1e9565c4430b97a3ec876097d38MD54THUMBNAILlazo rios enfermeria 2017.pdf.jpglazo rios enfermeria 2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4281http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/4730/5/lazo%20rios%20enfermeria%202017.pdf.jpga9e636f4de3810fc0bf54ec6642416e3MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/4730/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/4730/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52ORIGINALlazo rios enfermeria 2017.pdflazo rios enfermeria 2017.pdfapplication/pdf1399849http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/20.500.12952/4730/1/lazo%20rios%20enfermeria%202017.pdff95f79c5a35964e2572390e923039eaaMD5120.500.12952/4730oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/47302023-10-12 23:45:51.332Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Callaorepositorio@unac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.960035 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).