Obtención y caracterización de quitosano a partir de los residuos sólidos de la industria de langostinos

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue obtener quitosano a partir de caparazones de langostinos. Se utilizó el método químico, que básicamente consiste en tres pasos: la desmineralización, la desproeteinización y la desacetilación, de caparazones de langostinos triturados. La caracterización del mate...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Toledo Palomino, María Estela
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/891
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quitosano
Residuos Sólidos
Industria Langostinos
id UNAC_779ded27c27d985ca281441b8c0191bd
oai_identifier_str oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/891
network_acronym_str UNAC
network_name_str UNAC-Institucional
repository_id_str 2593
spelling Toledo Palomino, María Estela2016-07-21T14:06:04Z2016-07-21T14:06:04Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12952/891El objetivo de esta investigación fue obtener quitosano a partir de caparazones de langostinos. Se utilizó el método químico, que básicamente consiste en tres pasos: la desmineralización, la desproeteinización y la desacetilación, de caparazones de langostinos triturados. La caracterización del material obtenido fue realizado por valoración potenciómetra y el método de Kjeldahl. Además se determinó el porcentaje de cenizas, humedad y materia insoluble. Los resultados mostraron que la materia prima tiene un alto contenido de humedad, entre 68-80% y las condiciones experimentales para la extracción de quitina dependen fuertemente de las caracterrsticas del material. En estas condiciones, se obtuvo la- recuperación- det 98% a- partir· de caparazones de langostinos. De otro lado, le eliminación de proternas mostró que la mayor producción ocurre usando ente de 2L de HCI 1.5N, 1.5L NaOH 0,8 N y 2L NaOH 10N por 500g de caparazones de langostinos.application/pdfspaUniversidad Nacional del CallaoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/Universidad Nacional del CallaoRepositorio institucional - UNACreponame:UNAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional del Callaoinstacron:UNACQuitosanoResiduos SólidosIndustria LangostinosObtención y caracterización de quitosano a partir de los residuos sólidos de la industria de langostinosinfo:eu-repo/semantics/reportTEXT108.pdf.txt108.pdf.txtExtracted texttext/plain58493https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/50225618-a8c1-45a9-99ec-dd2f367d3c28/contentea11a4f6f73f3f68dd8ae5f1d40ed53cMD54THUMBNAIL108.pdf.jpg108.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25411https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fa50ad0a-d165-4d46-8dbb-7c92039bcb1e/content1802c7dacbbbca74a65b1c288987f7d8MD55ORIGINAL108.pdf108.pdfTexto completoapplication/pdf1449474https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0151c765-01ac-48c0-91db-8fefcd249dd7/content51c744fd02f943cbd4d6ec4efe75099cMD5120.500.12952/891oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/8912025-08-04 02:56:35.928https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unac.edu.peRepositorio de la Universidad Nacional del Callaodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención y caracterización de quitosano a partir de los residuos sólidos de la industria de langostinos
title Obtención y caracterización de quitosano a partir de los residuos sólidos de la industria de langostinos
spellingShingle Obtención y caracterización de quitosano a partir de los residuos sólidos de la industria de langostinos
Toledo Palomino, María Estela
Quitosano
Residuos Sólidos
Industria Langostinos
title_short Obtención y caracterización de quitosano a partir de los residuos sólidos de la industria de langostinos
title_full Obtención y caracterización de quitosano a partir de los residuos sólidos de la industria de langostinos
title_fullStr Obtención y caracterización de quitosano a partir de los residuos sólidos de la industria de langostinos
title_full_unstemmed Obtención y caracterización de quitosano a partir de los residuos sólidos de la industria de langostinos
title_sort Obtención y caracterización de quitosano a partir de los residuos sólidos de la industria de langostinos
author Toledo Palomino, María Estela
author_facet Toledo Palomino, María Estela
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Toledo Palomino, María Estela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Quitosano
Residuos Sólidos
Industria Langostinos
topic Quitosano
Residuos Sólidos
Industria Langostinos
description El objetivo de esta investigación fue obtener quitosano a partir de caparazones de langostinos. Se utilizó el método químico, que básicamente consiste en tres pasos: la desmineralización, la desproeteinización y la desacetilación, de caparazones de langostinos triturados. La caracterización del material obtenido fue realizado por valoración potenciómetra y el método de Kjeldahl. Además se determinó el porcentaje de cenizas, humedad y materia insoluble. Los resultados mostraron que la materia prima tiene un alto contenido de humedad, entre 68-80% y las condiciones experimentales para la extracción de quitina dependen fuertemente de las caracterrsticas del material. En estas condiciones, se obtuvo la- recuperación- det 98% a- partir· de caparazones de langostinos. De otro lado, le eliminación de proternas mostró que la mayor producción ocurre usando ente de 2L de HCI 1.5N, 1.5L NaOH 0,8 N y 2L NaOH 10N por 500g de caparazones de langostinos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-21T14:06:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-21T14:06:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12952/891
url https://hdl.handle.net/20.500.12952/891
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Callao
Repositorio institucional - UNAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAC-Institucional
instname:Universidad Nacional del Callao
instacron:UNAC
instname_str Universidad Nacional del Callao
instacron_str UNAC
institution UNAC
reponame_str UNAC-Institucional
collection UNAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/50225618-a8c1-45a9-99ec-dd2f367d3c28/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fa50ad0a-d165-4d46-8dbb-7c92039bcb1e/content
https://repositorio.unac.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0151c765-01ac-48c0-91db-8fefcd249dd7/content
bitstream.checksum.fl_str_mv ea11a4f6f73f3f68dd8ae5f1d40ed53c
1802c7dacbbbca74a65b1c288987f7d8
51c744fd02f943cbd4d6ec4efe75099c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional del Callao
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1844164082909839360
score 13.360325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).